twitter
rss

Mostrando entradas con la etiqueta preuniversitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preuniversitario. Mostrar todas las entradas

1. ¿Qué obra inicia el Costumbrismo en el Perú?:

La Jeta.

Trilce

Un viaje.

Frutos de la educación.


2. ¿Quién era la “celestina peruana”?:


Ña Catita

Amarilis

Pepita

Perricholi


3. Juliana amaba a… pero la madre la quería casar con…

Pedro-un anciano

Manuel-Don Alejo

Carlos-Don Diego

Jaime-Don Pedro


4. ¿Qué obra del costumbrismo criticaba el baile de la zamacueca?:

El padre Horán

Ña Catita

Frutos de la educación

Un viaje


5. No es correcto sobre el costumbrismo: :

Primera corriente literaria de la República

Se cuestiona el contexto y la realidad

Se cultiva la poesía y la comedia

Se rechaza la política y el periodismo


 Al cabo de dos días de espera en el fondo de un pozo seco, que no por su escasa hondura era menos lóbrego, Monsieur Lenormand de Mezy, pálido de hambre y de miedo, sacó la cara, lentamente, sobre el canto del brocal. Todo estaba en silencio. La horda había partido hacia el Cabo, dejando incendios […] Un pequeño polvorín acababa de volar hacia la Encrucijada de los Padres. El amo se acercó a la casa,

pasando junto al cadáver hinchado del contador. […] Las noticias, dadas a gritos, sacaron a Monsieur Lenormand de Mezy de su estupor. La horda estaba vencida. La cabeza del jamaiquino Bouckman se engusanaba ya, verdosa y boquiabierta […]

1. En el fragmento citado de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, en cuanto al argumento, se relata

A) la sangrienta rebelión de los colonos contra sus crueles amos.

B) el levantamiento llevado a cabo por Bouckman en Haití.

C) el alzamiento de Ti Noel debido al abuso de Henri Christophe.

D) la terrible muerte de Bouckman, caudillo rebelde francés.

E) la lucha de los mulatos republicanos por abolir la esclavitud.

 

2. Marque la opción que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre el argumento de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier: «En la novela, Henri Christophe llega a convertirse en gobernante de Haití; este personaje

A) aprende el ocultismo de Mackandal y esclaviza a su pueblo».

B) busca envenenar a los franceses y acabar con el abuso».

C) huye a La Habana para salvarse de la rebelión de Bouckman».

D) impone una terrible opresión contra su propia población».

E) es derrocado por la acción de Ti Noel y los mulatos republicanos».

 

Exasperados por el miedo, borrachos de vino por no atreverse ya a probar el agua de los pozos, los colonos azotaban y torturaban a sus esclavos, en busca de una explicación. Pero el veneno seguía diezmando las familias, acabando con gentes y crías […] El manco Mackandal, hecho un hougán del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el Señor del Veneno. Dotado de suprema autoridad por los Mandatarios de la otra orilla, había proclamado la cruzada del exterminio, elegido, como lo estaba, para acabar con los blancos y crear un gran imperio de negros libres…

3. ¿Cuál es el tema que se deduce a partir del fragmento citado de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier?

A) La revolución de los esclavos negros contra los colonos

B) Los abusos cometidos por los franceses a los indígenas

C) La esclavitud que configura la dominación en América

D) Lo real maravilloso como un recurso para la crítica social

E) La metamorfosis que surge de la magia vudú africana

 

4. En la novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier combina ____________ cuando refiere hechos históricos, como la revolución de esclavos negros en Haití, y la magia negra o vudú.

A) la religiosidad del mundo occidental y la africana

B) la realidad americana y el mundo europeo

C) las dimensiones de la realidad y el mito

D) la cultura aborigen y el conocimiento occidental

E) las tradiciones africanas y las creencias indígenas


5. Con respecto a la verdad o falsedad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. La obra narra detalles de Macondo, como su fundación y su destrucción.

II. Los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo.

III. El gitano Melquíades es el principal líder de los liberales en el pueblo.

IV. Aureliano Babilonia es padre del niño que nace con cola de cerdo.

A) VVFV

B) VFVF

C) FFVV

D) VVVF

E) FVFV

 

Aureliano Babilonia no comprendió hasta entonces cuánto quería a sus amigos, cuánta falta le hacían, y cuánto hubiera dado por estar con ellos en aquel momento. Puso al niño en una canastilla que su madre le había preparado, le tapó la cara al cadáver con una manta, y vagó sin rumbo por el pueblo desierto, buscando un desfiladero de regreso al pasado. Llamó a la puerta de la botica, donde no había estado en los últimos tiempos, y lo que encontró fue un taller de carpintería. [...] 

Lloró con la frente apoyada en la puerta de la antigua librería del sabio catalán, consciente de que estaba pagando los llantos atrasados de una muerte que no quiso llorar a tiempo para no romper los hechizos del amor.

5. Considerando el fragmento citado de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, ¿qué secuencia del argumento se aprecia?

A) Un domingo, en la tarde, Amaranta Úrsula sintió los apremios del parto.

B) La maldición se cumple al final por los abusos de la compañía bananera.

C) Amaranta Úrsula propone el nombre de Rodrigo al niño que va a nacer.

D) Después de cortarle el ombligo al niño la comadrona huyó desesperada.

E) Aureliano Babilonia sufre por la muerte de su esposa Amaranta Úrsula.

 Claves: 1b, 2d, 3a, 4c, 5a, 6e

1. Sobre los movimientos culturales de la Edad Moderna, el momento posterior a la crisis del orden feudal en el que surge el humanismo es el ____________, mientras que el Siglo de las Luces se caracterizó por su ______________.

A) Barroco – gran complejidad en el plano artístico

B) Iluminismo – interés en la cultura grecolatina

C) Renacimiento – fe en el progreso y en la razón

D) Neoclasicismo – apego por la religión y la historia

E) Medioevo – pesimismo sobre la humanidad


2. ¿Qué tema de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se aprecia en el siguiente fragmento de la obra?

ROMEO

[…] Cuando el baile acabe, me acercaré a ella, y estrecharé su mano con la mía. No fue verdadero mi antiguo amor, que nunca belleza como ésta vieron mis ojos.

TEBALDO

Por la voz parece Montesco. (AL CRIADO.) Tráeme la espada. ¿Cómo se atreverá ese malvado a venir con máscara a perturbar nuestra fiesta? Juro por los huesos de mi linaje que sin cargo de conciencia le voy a quitar la vida.

A) El resentimiento causado por el vil oportunismo de Romeo Montesco

B) La pasión juvenil que logra imponerse a todos los obstáculos sociales

C) El amor casto y verdadero como vehículo que permite la reconciliación

D) La rivalidad instaurada entre dos nobles familias que viven en Verona

E) La violencia que caracterizaba a los integrantes de la familia Capuleto

 

3. Respecto al siguiente fragmento de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto que se colige en cuanto al argumento.

PRÍNCIPE

¡Rebeldes, enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! ¿No queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas fratricidas, y escuchad mi sentencia. Tres veces, por vanas quimeras y fútiles motivos, habéis ensangrentado las calles de Verona, haciendo a sus habitantes, aun los más graves e ilustres, empuñar las enmohecidas alabardas, y cargar con el hierro sus manos envejecidas por la paz. Si volvéis a turbar el sosiego de nuestra ciudad, me responderéis con vuestras cabezas.

A) Enfatiza la rivalidad demencial de los hijos de los Capuleto y los Montesco.

B) Menciona la condena de Romeo por haber matado a Tebaldo con alevosía.

C) Refiere el constante conflicto entre las familias enemigas que genera odios.

D) Muestra la sorpresa del príncipe ante las peleas fratricidas del joven Romeo.

E) Señala la divulgación del edicto del gobernante para apaciguar la violencia.

 

4. Con respecto al argumento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué idea se colige del fragmento citado?

ROMEO

Bien; pues en ese blanco erraste, porque no hay modo de que haga blanco la saeta de Cupido. Tiene el espíritu de Diana, y bien armada, a prueba de su resistente castidad, vive fuera del alcance del infantil y endeble arco del amor. No se dejará asediar de propuestas amorosas, ni sufrirá el encuentro de asaltadores ojos, ni abrirá su seno al oro, seductor de santos. ¡Oh! Es rica en belleza, y solo pobre porque, cuando muera, con su hermosura morirá su tesoro.

A) Estamos al inicio de la obra y Romeo está enamorado de Rosalía.

B) Romeo acaba de conocer a Julieta en la fiesta de los Montesco.

C) Romeo se ha enterado de la muerte de Julieta y decide suicidarse.

D) El personaje se marcha de Mantua, confiando en la fidelidad de Julieta.

E) El joven Romeo dialoga con Julieta en el balcón de su habitación.

 

5. En el fragmento citado de Romeo y Julieta, tragedia de William Shakespeare, ¿qué característica formal de la obra se evidencia?

JULIETA

Corred, corred a casa de Febo, alocados corceles del sol. El látigo de Faetón os lance al caos. Venga la dulce noche a tender sus espesas cortinas. Cierra, ¡oh sol!, tus penetrantes ojos, y deja que en el silencio venga a mí mi Romeo […] ven, Romeo, tú que eres mi día en medio de esta noche […]

A) La abundancia de comparaciones típicas del arte barroco

B) El uso de un lenguaje poético con la inserción de metáforas

C) La inclusión de una prosa adornada de hipérboles y epítetos

D) El desarrollo de una perspectiva de tipo antropocéntrica

E) El empleo de diálogos para darle emotividad a los sucesos


Claves: 1C, 2D, 3E, 4A, 5B, 

 1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la obra Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. La novela se centra en el amor entre Romeo Montesco y Julieta Capuleto.

II. Fray Lorenzo, ante el destierro de Romeo, casa en secreto a los amantes.

III. Julieta, al creer muerto a Romeo, decide suicidarse empleando un puñal.

IV. El amor juvenil y apasionado es un tema de esta tragedia neoclásica.

A) FFVF

B) VFVF

C) FVFV

D) VFVV

E) VVVF

 

2. La historia de amor de Romeo y Julieta estuvo marcada por la fatalidad debido al odio irracional de las familias y por

A) la diferencia de clases sociales.

B) la intervención interesada del clero.

C) el temperamento y la pasión de los jóvenes.

D) la confabulación y el complot de los malos criados.

 

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El Renacimiento significó la revaloración de ______________ cuya consecuencia más notoria fue el abandono paulatino _____________ para desembocar en un tipo de conocimiento que tuvo como objeto de interés al hombre».

A) los dogmas de la Iglesia – de la filosofía antigua

B) los valores paganos – del antropocentrismo

C) la antigüedad grecolatina – del teocentrismo

D) las lenguas romances – de la lengua culta


Claves: 1A, 2C, 3C

 

 Romanticismo peruano

1. Apodo de Ricardo Palma:

A) Poeta de la Ribera

B) Conde de Lemos

C) Apóstol de la Muerte

D) Tradicionista

E) El Anticristo

 

2. No es una tradición de Palma:

A) Los incas ajedrecistas

B) ¡Al rincón, quita calzón!

C) El baile de la victoria

D) El alacrán de fray Gómez

E) Un viaje

 

3. No son temas o elementos propios de Ricardo Palma:

A) Lenguaje jocoso

B) Narrativa circular

C) Refranes

D) Historia

E) Anécdotas

 

4. Palma destaca en …. Y Salaverry en…

A) Narrativa-teatro

B) Poesía-dramática

C) Narrativa-poesía

D) Poesía-narrativa

E) Teatro-poesía

 

5. Tradición de Palma sobre un escribano que engaña al diablo:

A) Historia de un cañoncito

B) Más sabe el diablo por viejo…

C) El demonio en el infierno

D) Don Dimas de la Tijereta

E) Don Diablo

 

6. Tradición de Palma sobre una famosa estafa a unos catalanes:

A) Las tres etcéteras del Libertador

B) El carajo de Sucre

C) El alacrán de fray Gómez

D) Carta canta

E) El obispo Chicheñó

 

7. No es tradición de Palma:

A) Los mosquitos de santa Rosa

B) Los ratones de fray Martín

C) Historia de un cañoncito

D) La achirana del inca

E) El padre Horán

 

8. Carlos Augusto  Salaverry es un romanticista…

A) Folklórico

B) Gótico

C) Social

D) Sentimental

E) Historicista

 

9.  Sobre Ricardo Palma:

-Obras de tono jocoso

-Trasfondo historicista

-Temas fantasiosos y lúgubres

A) FVF

B) VFV

C) FFF

D) VVF

E) VFF

 

10. Sobre Las tres etcéteras del Libertador:

-El protagonista es Bolívar

-Ocurre en el Cuzco

-Se trata de un error de interpretación

A) FVF

B) VFV

C) VFF

D) VVV

E) FFF

 

11. Tradiciones de tono satírico, pícaro y erótico:

A) Hierbas y otras narraciones

B) Ropa vieja

C) Tradiciones en salsa verde

D) Ropa apolillada

E) Tradiciones nuevas

 

12. El lenguaje utilizado por las tradiciones es:

A) Mordaz, complejo

B) Jocoso, barroco

C) Poético, académico

D) Satírico, poético

E) Popular, literario

 

Claves: 1d-2e-3b-4c-5d-6e-7e-8d-9d-10b-11c-12e

Costumbrismo 

1. Obra que inicia el Costumbrismo:

A) Las tres viudas

B) Frutos de la educación

C) Ña Catita

D) El padre Horán

E) Costumbres de Lima

 

2. Autor criollista del Costumbrismo.

A) Mariano Melgar

B) Narciso Aréstegui

C) M. N. Corpancho

D) Manuel Ascencio Segura

E) Felipe Pardo y aliaga

 

3. El Costumbrismo tenía una intención…

A) Socialista

B) Religiosa

C) Épica

D) Moralista

E) Subjetiva

 

4. Sobre Ña Catita.

-Género dramático

-Escenario: Lima, siglo XX

-Especie: comedia

-Obra de teatro

A) VFFV

B) VFVV

C) VVVV

D) VFVF

E) VVFF

 

5. Relacione:

-El Costumbrismo es propio del siglo XIX

-El Costumbrismo coincide con el Caudillismo

-El Padre del Teatro es M. Ascencio Segura

A) VFV

B) FVV

C) VFF

D) VVF

E) VVV

 

6. No es correcto sobre Ña Catita:

A) Juliana ama a Manuel

B) Don Alejo es hombre soltero

C) Doña Rufina pelea con su esposo

D) Ña Catita es chismosa

E) Manuel ama a Juliana

 

7. No es un hecho de la obra Ña Catita:

A) Ña Catita es expulsada de la casa

B) Manuel planea huir con Juliana

C) Don Alejo es amigo de don Jesús

D) Un mensajero tare una carta del Cuzco

E) Don Alejo encandila a doña Rufina

 

8. Característica del Costumbrismo:

A) Cosmovisión indigenista

B) Reivindicar las costumbres

C) Idealizar los hábitos de los peruanos

D) Fin moralista

E)  Esteticismo

 

9. Don Alejo es descubierto gracias a….

A) La astucia de Juliana

B) Una carta del Cuzco

C) Las artes de Ña Catita

D) Que Juliana lo delata

E) Un error de su esclavo

 

10. Complete:

-Don Alejo es….

-Rufina desea…

A) Mensajero-irse del país

B) Padre de Rita-estafar a dos Alejo

C) Padre de Juliana-divorciarse de su esposo

D) Pretendiente-casar a su hija

E) Hombre adinerado-casarse con don Alejo


Claves: 1b-2d-3d-4b-5e-6b-7c-8d-9b-10d

1. La obra que inicia el Romanticismo en Europa es:
Los miserables

Werther

Hernani

Romeo y Julieta


2. Es una relación incorrecta:
Crimen y castigo-Dostievski

Madame Bovary-H. de Balzac

Werther-J. W. Goethe

Los miserables-Victor Hugo


3. Goethe destacó en…. y Moliere en:

Narrativa-Tragedia

Poesía-teatro

Narrativa-Teatro

Novela-Lírica


4. No es correcto sobre la obra Werther:

Obra narrativa

El protagonista se suicida

Escenario: Walheim

Nacionalidad francesa


5. “Cuánto me alegro de mi viaje! ¡Ay, amigo mío, lo es el corazón del hombre! ¡Alejarme de ti, a quien tanto quiero; dejarte, siendo inseparable, y sentirme dichoso! Sé que me lo perdonas. ¿No parece que el destino me había puesto en contacto con los demás amigos, con el exclusivo fin de atormentarme?” En este fragmento de la obra Las penas del joven Werther podemos afirmar que formalmente es un ejemplo de… :

Diálogo romántico

Cuento del siglo XVIII

Narración epistolar

Novela en forma de teatro


Existe un lugar aún en el que, / los inviernos son blancos, / las aguas azules y el bosque verde.
1. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Hipérbole                 
B) Epífora
C) Epíteto                      
D) Metonimia
E) Antítesis

Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa/ y dulce primavera deseaba...
2. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Epíteto                      
B) Símil
C) Hipérbole                
D) Anáfora
E) Hipérbaton

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
3. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Hipérbole                 
B) Epífora
C) Polisíndeton            
D) Hipérbaton
E) Antítesis

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
4. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Hipérbole-epíteto
B) Epífora-anáfora
C) Hipérbaton-prosopopeya
D) Símil-metáfora
E) Antítesis-anáfora

·  Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?”
·  Atenea, la de los ojos brillantes.
5. Las figuras literarias que aparecen en los versos son.
A) Hipérbole-anáfora
B) Hipérbole-hipérbaton
C) Polisíndeton-asíndeton
D) Metonimia-sinécdoque
E) Epíteto-epíteto

Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
6. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Anáfora                    
B) Metonimia
C) Símil                         
D) Sinécdoque
E) Hipérbole

Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
7. La figura literaria que aparece en los versos es.
A) Anáfora 
B) Hipérbole
C) Símil      
D) Elipsis
E) Metonimia

8. La obra donde encontramos las primeras pautas sobre el fenómeno literario es:
A)  El  satiricón de Petronio
B)  Arte poético de Horacio
C)  La poética de Aristóteles
D)  La Ilíada de Homero
E)  Epinicios de Píndaro

9. La palabra  literatura inicialmente significaba:
A)  Instrucción o escritura
B)  Oralidad o narración
C)  Ficción o imaginación
D)  Sabiduría o cultura
E)  Escribir con verso

CLAVES: 1c, 2a, 3d, 4c, 5e, 6c, 7c, 8c, 9a

Tema: Tragedia griega

1. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre la tragedia griega.
A) La palabra tragedia significa “el que responde”.
B) La tragedia surgió del ditirambo o canto a Apolo.
C) A partir de los coregas aparece el primer actor.
D) El corifeo era el solista que respondía al coro.
E) Los cantos corales carecieron del elemento ritual.

2. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Los ____________, integrantes del coro, eran copartícipes de la suerte del _________ y cantaban sus parlamentos”.
A) coregas – protagonista
B) corifeos – actor
C) machos cabríos – sátiro
D) coreutas – espectador
E) coreutas – héroe trágico

3. Según Aristóteles, la catarsis (purificación espiritual) era el objetivo de la representación trágica y esta se lograba a través de
A) la escenificación de escenas violentas.
B) las emociones de miedo y compasión.
C) la imitación de la vida de héroes míticos.
D) las estrofas que entonaban los coreutas.
E) la participación de las mujeres en escena.

4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Sófocles cultivó la obra individual, sin embargo, su gran aporte a la tragedia griega fue
A) incorporar la trilogía como criterio de composición”.
B) aumentar los coreutas en la representación teatral”.
C) profundizar en la personalidad de sus personajes”.
D) vincular la mímesis con el ditirambo dionisiaco”.
E) desechar el uso de la máscara que usaba el héroe”.

CREONTE:
Voy a decir pues, la respuesta del dios. Apolo ordena de un modo claro que expulsemos de esta tierra al miasma que en ella se está alimentando, y que no aguantamos más un mal que es incurable.
5. Del fragmento citado de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, ¿qué acción se desprende de esta escena?
A) Los ciudadanos de Atenas terminarán descubriendo al causante de sus males.
B) El rey Edipo descubrirá que el causante de la peste de Tebas es Tiresias.
C) Al descubrirse al culpable este deberá ser sacrificado ante los dioses.
D) El rey Edipo deberá investigar quién es ese “gran culpable” para expulsarlo.
E) Yocasta perdonará a Layo por haber sacrificado a su primogénito.


6. Con respecto al argumento de Edipo Rey, de Sófocles, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Edipo asesina a su padre, el rey de Corinto, sin saber quién es.
II. Los dioses, con la ayuda de Apolo, alejan a Edipo de Tebas.
III. Edipo, al conocer la terrible verdad, se arranca los ojos.
IV. Al ver que se cumplió el vaticinio, Yocasta se ahorca en el escenario.
V. Al final, los tebanos se ven liberados de los males de la ciudad.
A) FFVFF
B) FVVFF
C) FFVFV
D) VVFVF
E) FVVFV

¿Cuál de los crímenes está ausente? Vuestro padre mató a su padre, fecundó a la madre en la que él mismo había sido engendrado y os tuvo a vosotras de la misma de la que él había nacido. Tales reproches lamentareis. ¡Oh hijo de Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros, que las engendramos, hemos sucumbido los dos-, no dejes que las que son de tu familia vaguen mendicantes sin esposos, no las iguales con mis desgracias
7. Con respecto al fragmento anterior de Edipo rey, de Sófocles, y que corresponde a las palabras de Edipo para sus hijas, marque la alternativa correcta.
I. Se evidencia que Edipo ya descubrió la verdad.
II. El “crimen ausente” alude al asesinato de Yocasta.
III. Muestra la caída de Edipo desde la posición más alta.
IV. Edipo ruega para que el destino inevitable termine en él.
A) I, II y IV
B) II, IV
C) I, III
D) II, III
E) I, III, IV

8. Con respecto a Edipo rey, complete correctamente el siguiente enunciado: “En esta tragedia, la ceguera representa la ______________, en tanto implica ____________, el cual consiste en la toma de conciencia del destino propio”.
A) consumación del destino – una sabiduría ignorada
B) adquisición de sabiduría – un conocimiento interior
C) maldición de Layo – la realización de lo divino
D) ignorancia ante el futuro – el designio del oráculo
E) maldición del oráculo – lo inevitable del destino


Claves: 1D, 2E, 3B, 4C, 5D, 6C, 7E, 8B