twitter
rss

Mostrando entradas con la etiqueta examen San Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen San Marcos. Mostrar todas las entradas

 Al cabo de dos días de espera en el fondo de un pozo seco, que no por su escasa hondura era menos lóbrego, Monsieur Lenormand de Mezy, pálido de hambre y de miedo, sacó la cara, lentamente, sobre el canto del brocal. Todo estaba en silencio. La horda había partido hacia el Cabo, dejando incendios […] Un pequeño polvorín acababa de volar hacia la Encrucijada de los Padres. El amo se acercó a la casa,

pasando junto al cadáver hinchado del contador. […] Las noticias, dadas a gritos, sacaron a Monsieur Lenormand de Mezy de su estupor. La horda estaba vencida. La cabeza del jamaiquino Bouckman se engusanaba ya, verdosa y boquiabierta […]

1. En el fragmento citado de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, en cuanto al argumento, se relata

A) la sangrienta rebelión de los colonos contra sus crueles amos.

B) el levantamiento llevado a cabo por Bouckman en Haití.

C) el alzamiento de Ti Noel debido al abuso de Henri Christophe.

D) la terrible muerte de Bouckman, caudillo rebelde francés.

E) la lucha de los mulatos republicanos por abolir la esclavitud.

 

2. Marque la opción que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre el argumento de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier: «En la novela, Henri Christophe llega a convertirse en gobernante de Haití; este personaje

A) aprende el ocultismo de Mackandal y esclaviza a su pueblo».

B) busca envenenar a los franceses y acabar con el abuso».

C) huye a La Habana para salvarse de la rebelión de Bouckman».

D) impone una terrible opresión contra su propia población».

E) es derrocado por la acción de Ti Noel y los mulatos republicanos».

 

Exasperados por el miedo, borrachos de vino por no atreverse ya a probar el agua de los pozos, los colonos azotaban y torturaban a sus esclavos, en busca de una explicación. Pero el veneno seguía diezmando las familias, acabando con gentes y crías […] El manco Mackandal, hecho un hougán del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el Señor del Veneno. Dotado de suprema autoridad por los Mandatarios de la otra orilla, había proclamado la cruzada del exterminio, elegido, como lo estaba, para acabar con los blancos y crear un gran imperio de negros libres…

3. ¿Cuál es el tema que se deduce a partir del fragmento citado de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier?

A) La revolución de los esclavos negros contra los colonos

B) Los abusos cometidos por los franceses a los indígenas

C) La esclavitud que configura la dominación en América

D) Lo real maravilloso como un recurso para la crítica social

E) La metamorfosis que surge de la magia vudú africana

 

4. En la novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier combina ____________ cuando refiere hechos históricos, como la revolución de esclavos negros en Haití, y la magia negra o vudú.

A) la religiosidad del mundo occidental y la africana

B) la realidad americana y el mundo europeo

C) las dimensiones de la realidad y el mito

D) la cultura aborigen y el conocimiento occidental

E) las tradiciones africanas y las creencias indígenas


5. Con respecto a la verdad o falsedad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. La obra narra detalles de Macondo, como su fundación y su destrucción.

II. Los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo.

III. El gitano Melquíades es el principal líder de los liberales en el pueblo.

IV. Aureliano Babilonia es padre del niño que nace con cola de cerdo.

A) VVFV

B) VFVF

C) FFVV

D) VVVF

E) FVFV

 

Aureliano Babilonia no comprendió hasta entonces cuánto quería a sus amigos, cuánta falta le hacían, y cuánto hubiera dado por estar con ellos en aquel momento. Puso al niño en una canastilla que su madre le había preparado, le tapó la cara al cadáver con una manta, y vagó sin rumbo por el pueblo desierto, buscando un desfiladero de regreso al pasado. Llamó a la puerta de la botica, donde no había estado en los últimos tiempos, y lo que encontró fue un taller de carpintería. [...] 

Lloró con la frente apoyada en la puerta de la antigua librería del sabio catalán, consciente de que estaba pagando los llantos atrasados de una muerte que no quiso llorar a tiempo para no romper los hechizos del amor.

5. Considerando el fragmento citado de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, ¿qué secuencia del argumento se aprecia?

A) Un domingo, en la tarde, Amaranta Úrsula sintió los apremios del parto.

B) La maldición se cumple al final por los abusos de la compañía bananera.

C) Amaranta Úrsula propone el nombre de Rodrigo al niño que va a nacer.

D) Después de cortarle el ombligo al niño la comadrona huyó desesperada.

E) Aureliano Babilonia sufre por la muerte de su esposa Amaranta Úrsula.

 Claves: 1b, 2d, 3a, 4c, 5a, 6e

 «Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero, hablando en buen romance».

1. En relación con el fragmento anterior de la novela Lazarillo de Tormes, es correcto afirmar que los hechos relatados corresponden al

A) oficio que Lázaro aprende de su primer amo, el ciego.

B) trabajo que realiza Lázaro para alimentar al escudero.

C) último tratado cuando el narrador ya no es un pícaro.

D) inicio de la obra en el que Lázaro nos cuenta su vida.

 

2. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta respecto de las características de la novela picaresca.

A) Califica al pícaro como un héroe, siendo un marginal.

B) Describe la precariedad moral de los sectores nobles.

C) Logra mayor realismo a través del narrador omnisciente.

D) Emplea la sátira como un instrumento de crítica social.

E) Resalta el lenguaje popular y la tendencia fantástica.

 

«Desta manera me fue forzado sacar fuerzas de flaqueza y, poco a poco, con ayuda de las buenas gentes di conmigo en esta insigne ciudad de Toledo, adonde con la merced de Dios dende a quince días se me cerró la herida; y mientras estaba malo, siempre me daban alguna limosna, mas después que estuve sano, todos me decían: -Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca un amo a quien sirvas».

3. ¿Qué característica de la narrativa picaresca se evidencia en el fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades?

A) Ofrece una descripción acertada de la inmoralidad del pícaro.

B) Usa la primera persona o la forma narrativa autobiográfica.

C) Expresa una burla de las apariencias sociales y la falsa moral.

D) Presenta un carácter anticlerical, es decir, critica a la Iglesia.

E) Emplea un lenguaje elaborado, opuesto al llamado «estilo grosero».

 

4. En relación con el ambiente sociocultural que propone la obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. La obra está ambientada en la corte del rey Basilio.

II. Basilio es el rey de los territorios de Castilla y León.

III. Los personajes de la obra pertenecen a la nobleza.

IV. Segismundo se apropia del trono al morir su padre.

A) I y III

B) II y IV

C) II y III

D) I y IV

E) I, II y III

 

5. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “El Barroco es una corriente _______ y literaria desarrollada en el siglo XVII y que se caracteriza por ________”.

A) filosófica – la imitación de los clásicos

B) política – la tendencia a la armonía

C) religiosa – su equilibrio formal

D) estética – la experimentación formal

E) artística – su estilo recargado


Claves: 1c, 2d, 3a, 4a, 5e


 Marque:

1. El Realismo europeo se inició en ............... y tuvo como contexto la ...............

A) Francia - Revolución Industrial.

B) Rusia - Primera Guerra Mundial.

C) Inglaterra - Segunda Guerra Mundial.

D) Francia - caída de Roma.

E) Rusia - Revolución francesa.

 

2. A diferencia de la predilección del racionalismo por el intelecto en la adquisición del conocimiento, el Romanticismo literario confiere prioridad a la

A) faceta emotiva y sentimental.

B) visión subjetiva del pasado.

C) idealización de la naturaleza.

D) libertad creadora del autor.

 

3. Con respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) El protagonista se muestra sereno y racional a pesar de su pasión amorosa.

B) Carlota, atraída por una pasión vedada, abandona a su esposo Alberto.

C) Alberto, esposo de Carlota, es un burgués idealista, de gran imaginación.

D) Werther, persona sensible, expresa su intensa emoción por la naturaleza.

 

4. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «El realismo fue un movimiento literario que ___________. Como propuesta, se interesó por abordar temas coyunturales y _________ desde una perspectiva objetiva».

A) surgió en Francia, durante los primeros momentos del siglo XIX – cotidianos

B) reaccionó contra el Romanticismo y la normatividad neoclásica – morales

C) ejerció una importante influencia en la novela rusa decimonónica – sociales

D) exaltó el pasado legendario al incorporar el contexto histórico – políticos

 

«Guillermo, muchas veces no sé si estoy en el mundo. Y cuando no me agobia la tristeza y Carlota me concede el triste consuelo de aliviar mi martirio, dejándome bañar su mano con mi llanto, necesito salir, necesito huir, y corro a ocultarme muy lejos, en los campos. Entonces, gozo trepando por una montaña escarpada, abriéndome paso por entre un bosque impenetrable, por entre las breñas que me hieren y los zarzales que me despedazan».

5. En el fragmento citado de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, ¿qué tema relevante de la obra se aprecia?

A) El rechazo a la sociedad burguesa representado por el mundo

B) El sufrimiento debido al infortunio de un matrimonio prohibido

C) La exaltación de la naturaleza como un refugio ante la congoja

D) La idealización del sentimiento amoroso en la imagen de la montaña

 Claves: 1a, 2a, 3d, 4c, 5c

 Marque:

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El Renacimiento significó la revaloración de _____________ cuya consecuencia más notoria fue el abandono paulatino _____________ para desembocar en un tipo de conocimiento que tuvo como objeto de interés al hombre».

A) los dogmas de la Iglesia – de la filosofía antigua

B) los valores paganos – del antropocentrismo

C) la antigüedad grecolatina – del teocentrismo

D) las lenguas romances – de la lengua culta

 

2. «Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara,

conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre, y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mí toda entera!».

En el fragmento citado de la obra Romeo y Julieta, de Shakespeare, el breve monólogo de la hija de los Capuleto muestra, en cuanto a los temas desarrollados en la obra, cómo

A) el destino trágico de los amantes los condena al amor y la muerte.

B) las rivalidades familiares han provocado desgracias en Verona.

C) la pasión amorosa se desata pese a la enemistad entre familias.

D) las luchas por el poder son superficiales ante los sentimientos.

 

3. Señale cuáles de los siguientes enunciados se corresponden con el argumento de la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

I. Romeo y Julieta se conocen debido a la amistad de sus familias.

II. Fray Lorenzo ayuda a los jóvenes enamorados a casarse en secreto.

III. La hija de los Montesco es obligada a casarse con el conde Paris.

IV. Al final de la obra, ambos jóvenes mueren producto de un ardid fallido.

A) II y IV

B) I y II

C) II y III

D) I y IV

 

4. Respecto a la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Tebaldo insulta y reta a Romeo, quien se rehúsa a pelear debido a que _______________. Posteriormente, _____________».

A) no lo considera un contendor digno - el príncipe castiga a las familias

B) ha contraído matrimonio con Julieta - Mercucio sucumbe ante Tebaldo

C) es un miembro de la familia Montesco - Romeo escapa hacia Verona

D) va en contra de sus principios religiosos - Tebaldo mata al conde Paris

 

5. «Capuleto. A la puesta del sol cae el rocío, pero cuando muere el hijo de mi hermano, cae la lluvia a torrentes. ¿Aún no ha acabado el aguacero, niña? Tu débil cuerpo es nave y mar y viento. En tus ojos hay marea de lágrimas, y en ese mar navega la barca de tus ansias, y tus suspiros son el viento que la impele. Dime, esposa, ¿has cumplido ya mis órdenes?».

Señora de Capuleto. Sí, pero no lo agradece. ¡Insensata! Con su sepulcro debía casarse».

A partir del fragmento citado, perteneciente a la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se puede afirmar que, en cuanto a rasgos formales, se evidencia

A) la alternancia de diálogos, que expresan emotividad, con monólogos.

B) el uso de un lenguaje de gran riqueza poética provisto de metáforas.

C) el empleo recurrente de figuras literarias como el símil y el epíteto.

D) la referencia al tema de la muerte a través de la palabra «sepulcro».


Claves: 1c, 2c, 3a, 4b, 5b


1. Sobre los movimientos culturales de la Edad Moderna, el momento posterior a la crisis del orden feudal en el que surge el humanismo es el ____________, mientras que el Siglo de las Luces se caracterizó por su ______________.

A) Barroco – gran complejidad en el plano artístico

B) Iluminismo – interés en la cultura grecolatina

C) Renacimiento – fe en el progreso y en la razón

D) Neoclasicismo – apego por la religión y la historia

E) Medioevo – pesimismo sobre la humanidad


2. ¿Qué tema de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se aprecia en el siguiente fragmento de la obra?

ROMEO

[…] Cuando el baile acabe, me acercaré a ella, y estrecharé su mano con la mía. No fue verdadero mi antiguo amor, que nunca belleza como ésta vieron mis ojos.

TEBALDO

Por la voz parece Montesco. (AL CRIADO.) Tráeme la espada. ¿Cómo se atreverá ese malvado a venir con máscara a perturbar nuestra fiesta? Juro por los huesos de mi linaje que sin cargo de conciencia le voy a quitar la vida.

A) El resentimiento causado por el vil oportunismo de Romeo Montesco

B) La pasión juvenil que logra imponerse a todos los obstáculos sociales

C) El amor casto y verdadero como vehículo que permite la reconciliación

D) La rivalidad instaurada entre dos nobles familias que viven en Verona

E) La violencia que caracterizaba a los integrantes de la familia Capuleto

 

3. Respecto al siguiente fragmento de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto que se colige en cuanto al argumento.

PRÍNCIPE

¡Rebeldes, enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! ¿No queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas fratricidas, y escuchad mi sentencia. Tres veces, por vanas quimeras y fútiles motivos, habéis ensangrentado las calles de Verona, haciendo a sus habitantes, aun los más graves e ilustres, empuñar las enmohecidas alabardas, y cargar con el hierro sus manos envejecidas por la paz. Si volvéis a turbar el sosiego de nuestra ciudad, me responderéis con vuestras cabezas.

A) Enfatiza la rivalidad demencial de los hijos de los Capuleto y los Montesco.

B) Menciona la condena de Romeo por haber matado a Tebaldo con alevosía.

C) Refiere el constante conflicto entre las familias enemigas que genera odios.

D) Muestra la sorpresa del príncipe ante las peleas fratricidas del joven Romeo.

E) Señala la divulgación del edicto del gobernante para apaciguar la violencia.

 

4. Con respecto al argumento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué idea se colige del fragmento citado?

ROMEO

Bien; pues en ese blanco erraste, porque no hay modo de que haga blanco la saeta de Cupido. Tiene el espíritu de Diana, y bien armada, a prueba de su resistente castidad, vive fuera del alcance del infantil y endeble arco del amor. No se dejará asediar de propuestas amorosas, ni sufrirá el encuentro de asaltadores ojos, ni abrirá su seno al oro, seductor de santos. ¡Oh! Es rica en belleza, y solo pobre porque, cuando muera, con su hermosura morirá su tesoro.

A) Estamos al inicio de la obra y Romeo está enamorado de Rosalía.

B) Romeo acaba de conocer a Julieta en la fiesta de los Montesco.

C) Romeo se ha enterado de la muerte de Julieta y decide suicidarse.

D) El personaje se marcha de Mantua, confiando en la fidelidad de Julieta.

E) El joven Romeo dialoga con Julieta en el balcón de su habitación.

 

5. En el fragmento citado de Romeo y Julieta, tragedia de William Shakespeare, ¿qué característica formal de la obra se evidencia?

JULIETA

Corred, corred a casa de Febo, alocados corceles del sol. El látigo de Faetón os lance al caos. Venga la dulce noche a tender sus espesas cortinas. Cierra, ¡oh sol!, tus penetrantes ojos, y deja que en el silencio venga a mí mi Romeo […] ven, Romeo, tú que eres mi día en medio de esta noche […]

A) La abundancia de comparaciones típicas del arte barroco

B) El uso de un lenguaje poético con la inserción de metáforas

C) La inclusión de una prosa adornada de hipérboles y epítetos

D) El desarrollo de una perspectiva de tipo antropocéntrica

E) El empleo de diálogos para darle emotividad a los sucesos


Claves: 1C, 2D, 3E, 4A, 5B, 

 Marque:

1. Los diálogos y acciones de los personajes son relevantes en la representación de la tragedia griega. Por esto, dicha forma literaria está incluida en

A) la épica clásica.

B) la literatura medieval.

C) el género dramático.

D) el género lírico.

 

2. Floreció, con la lluvia, en los jardines,

El cándido jazmín de primavera.

La noche, cual profunda enredadera,

Cuaja también en luz claros jazmines

En los versos citados del poema «La noche pura» de Leopoldo Lugones, ¿cuáles son las figuras literarias empleadas?

A) Hipérbaton e hipérbole

B) Epíteto y anáfora

C) Hipérbole y símil

D) Símil e hipérbaton

 

Tú que por nuestra maldad

tomaste forma servil

y bajo nombre;

Tú que en tu divinidad

juntaste cosa tan vil

como es el hombre;

Tú que tan grandes tormentos

sufriste sin resistencia

en tu persona,

no por mis merecimientos,

mas por tu sola clemencia,

me perdona.

3. ¿Cuál es la figura literaria empleada en los versos citados de la copla XXXIX, del poeta español Jorge Manrique?

A) Anáfora

B) Hipérbole

C) Metáfora

D) Epíteto

 

4. Con respecto a los orígenes de la tragedia griega, se sabe que el coro, integrado por coreutas, era el encargado de realizar los ditirambos; sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se separó del grupo coral uno de estos coreutas, el cual

A) se propuso representar a un determinado héroe del mundo mítico-heroico.

B) asumió la función de director e interactuaba con los integrantes del coro.

C) aparecía vestido de sátiro y emitía su canto durante la ceremonia litúrgica.

D) se convirtió en testigo del destino trágico impuesto por los dioses al héroe.

 

5. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre la representación de la tragedia griega, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta en torno al valor de verdad (V o F).

«Las representaciones trágicas se realizaban durante las grandes dionisíacas en un teatro construido en honor al dios Dionisos. En la estructura de este recinto, se apreciaba un espacio llamado escena, destinado para el corega. Detrás de la escena aparecía como fondo un templo sagrado. Durante la representación había partes cantadas y partes recitadas, estas últimas eran emitidas por el coro».

A) VFFF

B) FVVF

C) VFFV

D) VFVF

 

Claves: 1c, 2d, 3a, 4b, 5a

 1. En la obra Edipo rey, del dramaturgo Sófocles, hay un acontecimiento que no está representado en el desarrollo del argumento, aunque es importante para el desenvolvimiento de la inevitable cadena trágica. Marque la alternativa que lo enuncia.

A) El enfrentamiento entre Creonte y Edipo

B) Las predicciones del adivino Tiresias

C) La muerte de la reina Yocasta

D) La peste que asola a la ciudad de Tebas

E) La huida de Edipo para evitar su destino

 

2. Indique el significado que tiene la muerte para el protagonista del siguiente fragmento de Las cuitas del joven Werther, de J. W. Goethe:

Mil ideas, mil proyectos agitaron tumultuosamente mi espíritu, fundiéndose al fin todos en uno solo, pero firme, inquebrantable: ¡morir! Con esta resolución me acosté, con esta resolución, inquebrantable y firme como ayer, he despertado: ¡quiero morir! No es desesperación, es convencimiento: mi carrera está concluida, y me sacrifico por ti.

A) La declaratoria del amor

B) El inicio de la felicidad

C) El fin del sufrimiento

D) La prueba de la fidelidad

E) El camino a la libertad

 

3. La Rusia de Dostoievski se caracterizó tanto por el principio del declive del régimen zarista como por el inicio de una industrialización masiva. Estos factores generaron un nuevo modelo económico y social que afectó a todo el país. Los cambios constantes a través de todos los aspectos de la vida produjeron una sensación de pesimismo y cuestionamiento ideológico, exacerbados por la inestabilidad política y económica.

Se puede afirmar que el contexto descrito influye en la novela Crimen y castigo a través

A) de la lucha política entre el hombre rural y el capitalismo industrial con sus novedosas máquinas deshumanizadoras.

B) del desmoronamiento de una forma de vida tradicional y los nuevos dilemas morales que aquejan al protagonista.

C) del detalle con el que se describen calles, edificios y otros hitos de la modernización urbanística en Rusia.

D) de la presencia de una figura democrática en el Gobierno que censura la libertad y los sueños de los personajes.

E) del personaje de Sonia, amiga íntima del protagonista, quien está forzada a dedicarse a la prostitución.


Claves: 1E, 2C, 3B