twitter
rss

Mostrando entradas con la etiqueta Examen de admisión cadetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Examen de admisión cadetes. Mostrar todas las entradas

Sintaxis 

1. Oraciones reflexivas, …. y….

A) transitivas-defectivas

B) pasivas-personales

C) personales-impersonales

D) recíprocas-cuasireflejas

E) pasivas-activas

 

2. Presenta ejemplo de frase:

A) Debes dormir porque estarás cansado

B) Fue y vino otra vez.

C) Te veo donde siempre me esperas.

D) Ellos dicen que este año campeonarán.

E) Un moderno automóvil de lujo

 

3. La oración personal se denomina así cuando presenta…

A) solo predicado

B) sujeto compuesto

C) más de una persona

D) un sujeto

E) un verbo conjugado

 

4. Una oración simple copulativa presenta…

A) verbos impersonales

B) la palabra aguda

C) sujeto y predicado

D) persona gramatical

E) verbos ser, estar, parecer

 

5. No es oración simple:

A) Una hermosa canción del pasado trajo nostalgia.

B) Tiene mucha curiosidad.

C) Llevó la copa y se la bebió.

D) Pancracio comprará las acciones.

E) Ella y él verán una película en el cuarto.

 

6. “Los dos rivales se saludaron”. Se presenta un ejemplo de oración…

A) pasiva

B) coordinada

C) copulativa

D) recíproca

E) reflexiva


Clave: 1d, 2e, 3d, 4e, 5c, 6d

 1. Un mitin político es ejemplo de comunicación:

A) Interpersonal

B) Privada

C) No lingüística

D) Unidireccional

E) Intrapersonal

 

2.   Una conversación telefónica es un ejemplo de comunicación

A)  De difusión

B)  De masas

C)  Indirecta

D)  Directa

E)  Intrapersonal

 

3.   Cuando una persona se mira al espejo y habla consigo misma, la comunicación es

A)  no lingüística

B)  directa

C)  intrapersonal

D)  masiva

E)  interpersonal

 

4.   Chatear es una comunicación

A)  no verbal, lingüística, privada.

B)  pública, directa, unidireccional.

C)  no lingüística, intrapersonal, indirecta.

D)  privada, indirecta, lingüística

E)  unidireccional, pública, lingüística

 

5.   Un aviso en un periódico es comunicación

A)  directa y pública.

B)  unidireccional y privada.

C)  indirecta y privada.

D)  unidireccional y pública.

E)  indirecta y no verbal.

 

Claves: 1A, 2C, 3C, 4D, 5D

1. Es incorrecto sobre Garcilaso:
Poeta amoroso

Amaba a Fiametta

Poeta español

Pertenece a la escuela Italianizante



2. La obra que inicia la novela picaresca es:
Rinconete y Cortadillo

La pícara Justina

Guzmán de Alfarache

El Lazarillo de Tormes


3.Primer y último amo de Lazarillo:

clérigo-escudero

clérigo-fraile

ciego-buldero

ciego-arcipreste


4. No es propio de la narrativa picaresca:

Obras realistas

Obras españolas

Obras satíricas, paródicas

Obras de género dramático


5. Luis de Góngora destaca por: :

su pesimismo y nihilismo

su tono religioso

su lenguaje culto y complejo

su estilo italianista


 «-¡Ares, Ares, funesto a los mortales, manchado de homicidios, demoledor de murallas! ¿No dejaremos que troyanos y aqueos peleen solos -sean éstos o aquéllos a quienes el padre Zeus quiera dar gloria- y nos retiraremos, para

librarnos de la cólera de Zeus?

Dicho esto, sacó de la liza al furibundo Ares y lo hizo sentar en la herbosa ribera del Escamandro».

1. En el fragmento anterior de la Ilíada se produce una característica de las epopeyas homéricas, la cual consiste en

A) mostrar con gran realismo el violento proceder de los aqueos y dioses.

B) utilizar la oralidad para enjuiciar los excesos durante la guerra de Troya.

C) emplear de manera recurrente la figura literaria denominada epíteto.

D) usar el hexámetro, estrofa que expresa el carácter lírico de cada rapsodia.

E) exponer la voluntad de los hombres, la cual se impone a la de los dioses.

 

2. Ilíada y Odisea son importantes epopeyas que exaltan las hazañas de príncipes y reyes ya desaparecidos, pero conservadas en la memoria de la tradición oral; debido a esto se puede afirmar que ambos textos

A) tienden a enaltecer y celebrar la Edad Heroica.

B) pertenecen a un mundo legendario y popular.

C) incorporan a la trama el aspecto mítico e irreal.

D) narran acciones bélicas griegas del s. VII a.C.

E) tienen como fondo común “el rapto de Helena”.

 

3. Respecto a la épica griega, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Tanto la Ilíada como la Odisea son epopeyas que exaltan la Edad Heroica, ya que su objetivo es

A) detallar el ritual en favor del dios Dionisos mediante los ditirambos.

B) describir mediante la narración que la vida es una lucha constante.

C) narrar las proezas bélicas de héroes conservadas por la tradición.

D) poetizar sobre la muerte inevitable que contribuye al tono trágico.

E) evidenciar el mundo aristocrático y señorial del pasado idealizado.


Claves: 1C, 2A, 3C 

 Marque:

1. Rubén Darío es autor del Modernismo…

A) vanguardista

B) regionalista

C) sobrenatural

D) preciosista

E) Americanista

 

2. No es correcto sobre Rubén Darío…

A) Poeta y narrador

B) Autor nicaragüense

C) Autor de la obra Prosas profanas

D) Autor de comedia

E) Iniciador del Modernismo

 

3. Cuento de Horacio Quiroga sobre la muerte de la joven Alicia:

A) La gallina degollada

B) Alicia en el país de las maravillas

C) Azul

D) Canto errante

E) El almohadón de plumas

 

4. No es una innovación del Modernismo:

A) Palabras nuevas

B) Nuevas formas métricas

C) Elementos grecolatinos

D) Neologismos

E) Nuevos géneros

 

5. No es autor Modernista;

A) Amado Nervo

B) José Enrique Rodo

C) José Santos Chocano

D) Rubén Darío

E) Arthur Uslar Pietri

 

6. ¿Qué simboliza el color azul en el Modernismo?

A) El dolor

B) El afrancesamiento

C) La muerte

D) La belleza

E) La música

7. El gran tema de gran parte de las obras Modernistas es:

A) la situación del pintor en américa

B) La vida en París

C) La vida de los gnomos

D) La situación del artista en la época moderna

E) La situación del indígena frente a los abusos


8. No influyó en el Modernismo:

A) Parnasianismo

B) Realismo

C) Positivismo

D) Simbolismo

E) B y C


Claves:  1d, 2d, 3e, 4e, 5e, 6d, 7d, 8e

 1. Romeo y Julieta es obra sobre…..

A) Amor y esrotismo

B) Amor y odio

C) Amor juvenil y muerte

D) Odio de dos hermanos

E) Amor platónico

2. No es obra de Shakespeare:

A) Decameron

B) La tempestad

C) Macbeth

D) Otelo

E) Hamlet

3. Romeo y Julieta y Hamlet son obras del género…:

A) Lírico

B) Dramático

C) Narrativo

D) Expositivo

E) Épico

4. No es personaje de Romeo y Julieta:

A) Benvolio

B) Escaldus

C) Brabancio

D) Nodriza

E) Paris

5. Tibaldo mata a….. y …… lo asesina a él:

A) Paris-Baltazar

B) Mercuccio-Paris

C) Paris-Mercuccio

D) Benvolio-Romeo

E) Mercuccio-Romeo

6. Apelativo de Shakespeare.

A) Cisne de Avon

B) Cisne de Mantua

C) Poeta de Europa

D) Padre de la Comedia

E) Padre de la Tragedia

7. Al final de Romeo y Julieta………..

A) Las familias se reoncilian

B) Romeo se suicida

C) Julieta bebe un veneno

D) El príncipe cierra la obra

E) Julieta se acuchilla

8. El valor de las obras de Shakespeare está en………

A) Los temas polémicos y controversiales

B) El amor ideal en todas sus tragedias

C) El lenguaje descriptivo

D) Son obras originales

E) Son paradigmas de las pasiones

9. Obra de Shakespeare sobre los celos:

A) Otelo

B) Hamlet

C) Macbeth

D) Sueño de una noche de verano

E) El rey Lear


10. Obra de Shakespeare donde se representa las dudas de un joven príncipe cuyo padre fue asesinado por el tío, el nuevo rey Claudio:

A) Otelo

B) Hamlet

C) Macbeth

D) Sueño de una noche de verano

E) El rey Lear

 

11. No es correcto sobre Romeo y Julieta:

A) Obra de teatro, especie tragedia

B) Teatro isabelino

C) Basado en una leyenda italiana

D) Lenguaje poético

E) Respeto de unidades dramáticas

12. No es obra de teatro de Shakespeare:

A) Venus y Adonis

B) Macbeth

C) El mercader de Venecia

D) Sueño de una noche de verano

E) El rey Lear


Claves: 1c, 2a, 3 b, 4c, 5e, 6a, 7d, 8e, 9a, 10b, 11e, 12a

 1. No es obra medieval:

A) La cristiada

B) Cantar del mío Cid

C) La divina comedia

D) Cancionero

E) El decameron

2. La divina comedia es obra del autor…

A) Don Juan Manuel

B) Jorge Manrique

C) Francesco Petrarca

D) Giovanni Boccaccio

E) Dante Alighieri

3. Dante fue guiado por……..en el paraíso:

A) Cerbero

B) Virgilio

C) Dios

D) Caton

E) Beatriz

4. Al inicio de la obra, Dante estaba perdido en ….

A) La tierra de pecadores

B) Un río sucio

C) Una casa del pecado

D) Una selva oscura

E) Un laberinto

5. No es personaje de la Divina comedia:

A) Francesca

B) Virgilio

C) Lucifer

D) Caronte

E) Boccaccio

6. ¿Quién era Virgilio en la Divina  comedia?

A) Primer guía de dante

B) Simboliza el amor

C) Hermano de Beatriz

D) La fe en Dios

E) Un guardián del Infierno


7. ¿Quién preside el noveno círculo del infierno?

A) Flegias

B) Arcángeles

C) Minos

D) Centauros

E) Lucifer

8. Autor italiano prerrenacentista, autor de El decameron:

A) William Shakespeare

B) Dante Alighieri

C) Jorge Manrique

D) Giovanni Boccaccio

E) F. Petrarca

9. Poeta amoroso italiano del Prerrenacimiento, autor de Cancionero:

A) Jorge Manrique

B) Giovanni Boccaccio

C) F. Petrarca

D) Garcilaso de la Vega

E) Dante Alighieri

 

10. No es tema presente en la Divina comedia:

A) Salvación

B) Nacionalismo

C) Religiosidad

D) Pecados

E) Sufrimiento


Claves: 1a, 2e, 3b, 4d, 5e, 6a, 7e, 8d, 9c, 10b

 

1. Vallejo destacó en… y Mariátegui en…

A) Poesía-teatro

B) Ensayo-poesía

C) Poesía-ensayo

D) Poesía-narrativa

E) Narrativa-poesía

 

2. No es poema de Vallejo:

A) Heces

B) Los heraldos negros

C) Masa

D) Los dados eternos

E) El vencedor

 

3. Es un destacado libro de poemas de Vallejo:

A) Espergesia

B) Piedra negra sobre piedra blanca

C) Poemas humanos

D) Tristitia

E) Masa


4. Obra de Vallejo que inicia el Vanguardismo:

A) Cinco metros de poemas

B) Trilet

C) Los heraldos negros

D) Trilce

E) Poemas humanos

 

5. Famoso cuento de Vallejo donde un niño es maltratado por un niño rico en un colegio:

A) Los  gallinazos sin plumas

B) Paco Yunque

C) El vencedor

D) Masa

E) El tungsteno

 

6. Relacione:

-César Vallejo murió en París

-Trilce es obra de género lírico

-"El tungsteno" es novela de Vallejo

A) FVV

B) VFV

C) VVV

D) VVF

E) VFF

 

7. Matalaché es obra de…

A) Mariano Melgar

B) Enrique López Albújar

C) César Vallejo

D) Ciro Alegría

E) Manuel Scorza


8. Relacione correctamente sobre autor-obra:

A) Martín Adán-Yaraví

B) E. López Albújar-El padre Horán

C) César Vallejo-Triolet

D) Ricardo Palma-Tristitia

E) José Santos Chocano-Blasón

 

9. Masa es un poema sobre…

A) la muerte de Vallejo

B) la vida de los militares

C) el  sufrimiento de los proletarios

D) la fuerza de la colectividad

E) la muerte de un ser

 

10. Las etapas de Vallejo son: Modernista, …

A) Elemental y vanguardista

B) Regionalista y posmodernista

C) Vanguardista y regionalista

D) Posmodernista y universal

E) Vanguardista y universal

 

Claves: 1c, 2e, 3c, 4d, 5b, 6c, 7b, 8e, 9d, 10e

 Generación del 50

1. La obra La palabra del mudo es del autor…

A) Julio Ramón Ribeyro

B) Enrique Congrains

C) Martín Adán

D) Enrique Solary

E) Blanca Varela

 

2. ¿Qué encuentra Esteban en el suelo en el cuento El niño de junto al cielo?

A) Una cartera elegante

B) Un paquete de revistas

C) Un juguete maligno

D) Un billete de diez soles

E) Una moneda de oro

 

3. Ribeyro destacó sobre todo en…

A) Cuentos

B) Novelas

C) Poesía

D) Tragedias

E) Fábulas

 

4. La obra Alienación es un cuento sobre…

A) La pérdida de la identidad

B) La locura y la soledad

C) El racismo

D) La deshumanización del andino

E)  A y C

 

5. No es cuento de Julio Ramón Ribeyro:

A) Alienación

B) La botella de chicha

C) Doblaje

D) Los gallinazos sin plumas

E) Lima, hora cero

 

6. ¿Quiénes eran los “gallinazos sin plumas” en el cuento de Ribeyro?

A) Los gallinazos del basural

B) Los cerdos del abuelo

C) Los chicos que vivían en las calles

D) Los niños, nietos de don Santos

E) Los hijos de Pascual

 

7. ¿Cómo acaba el cuento “El niño de junto al cielo”?

A) Los niños regresan a su barrio del Rímac

B) Pedrito y Esteban son adoptados por un anciano

C) Esteban es regañado por su madre

D) Pedrito comparte las ganancias con Esteban

E) Esteban es estafado y regresa a su cerro

 

8. Queca, Bobby Lóipez son personajes del cuento….

A) La botella de chicha

B) El profesor suplente

C) Alienación

D) Doblaje

E) El banquete

 

9. No es tema importante desarrollado por Ribeyro:

A) El fracaso

B) La soledad

C) La frustración

D) La pobreza

E) La educación


 Claves: 1a, 2d, 3a, 4e, 5e, 6d, 7e, 8c, 9e