twitter
rss

Mostrando entradas con la etiqueta Exámenes tipo San Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exámenes tipo San Marcos. Mostrar todas las entradas

 «-¡Ares, Ares, funesto a los mortales, manchado de homicidios, demoledor de murallas! ¿No dejaremos que troyanos y aqueos peleen solos -sean éstos o aquéllos a quienes el padre Zeus quiera dar gloria- y nos retiraremos, para

librarnos de la cólera de Zeus?

Dicho esto, sacó de la liza al furibundo Ares y lo hizo sentar en la herbosa ribera del Escamandro».

1. En el fragmento anterior de la Ilíada se produce una característica de las epopeyas homéricas, la cual consiste en

A) mostrar con gran realismo el violento proceder de los aqueos y dioses.

B) utilizar la oralidad para enjuiciar los excesos durante la guerra de Troya.

C) emplear de manera recurrente la figura literaria denominada epíteto.

D) usar el hexámetro, estrofa que expresa el carácter lírico de cada rapsodia.

E) exponer la voluntad de los hombres, la cual se impone a la de los dioses.

 

2. Ilíada y Odisea son importantes epopeyas que exaltan las hazañas de príncipes y reyes ya desaparecidos, pero conservadas en la memoria de la tradición oral; debido a esto se puede afirmar que ambos textos

A) tienden a enaltecer y celebrar la Edad Heroica.

B) pertenecen a un mundo legendario y popular.

C) incorporan a la trama el aspecto mítico e irreal.

D) narran acciones bélicas griegas del s. VII a.C.

E) tienen como fondo común “el rapto de Helena”.

 

3. Respecto a la épica griega, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Tanto la Ilíada como la Odisea son epopeyas que exaltan la Edad Heroica, ya que su objetivo es

A) detallar el ritual en favor del dios Dionisos mediante los ditirambos.

B) describir mediante la narración que la vida es una lucha constante.

C) narrar las proezas bélicas de héroes conservadas por la tradición.

D) poetizar sobre la muerte inevitable que contribuye al tono trágico.

E) evidenciar el mundo aristocrático y señorial del pasado idealizado.


Claves: 1C, 2A, 3C 


Cuando Héctor advirtió que el magnánimo Patroclo se alejaba y que lo habían herido con el agudo bronce, fue en su seguimiento por entre las filas, y le envasó la lanza en la parte inferior del vientre, que el hierro pasó de parte a parte; y el héroe cayó con estrépito, causando gran aflicción al ejército aqueo. Como el león acosa en la lucha al indómito jabalí cuando ambos pelean arrogantes en la cima de un monte por un escaso manantial donde quieren beber, y el león vence con su fuerza al jabalí, que respira anhelante; así Héctor Priámida privó de la vida, hiriéndole con la lanza, al esforzado hijo de Menetio, que a tantos había dado muerte: Y blasonando del triunfo, profirió estas aladas palabras:
—¡Patroclo! Sin duda esperabas destruir nuestra ciudad, hacer cautivas a las mujeres troyanas y llevártelas en los bajeles a tu patria. ¡Insensato! Los veloces caballos de Héctor vuelan al combate para defenderlas
1. Se puede deducir que
A) Presenta comparaciones y epítetos
B) Se relata en monólogo interior
C) Estructura epistolar y heroica
D) Frecuentes alusiones al mito de Aquiles

2. El comportamiento de Héctor podría calificarse de…
A) Ruin
B) Medroso
C) Envanecido
D) Loable

3. El texto explica, sobre todo:
A) La cobardía de Patroclo
B) La violencia de los aqueos
C) La actitud magnánima de Héctor
D) La victoria del héroe troyano

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.
De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar.
4. En este fragmento:
A) Se utiliza un lenguaje arcano y sibilino
B) Se describe las opiniones oscilantes de Lázaro
C) Se explicita la ingenuidad y sapiencia del narrador
D) Se expresa el rechazo al individuo de otra raza

DON DIEGO.-   Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
DON CARLOS.-   Si nuestro amor  (Besándole las manos.)  , si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...
DOÑA IRENE.-   ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...
DON DIEGO.-   Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!
5. Las palabras de don Diego pueden ser calificadas de
A) Banales
B) Materialistas
C) Reconvención
D) Sarcásticas

6. Este fragmento presenta un rasgo del neoclasicismo que es
A) Preceptora de nuevas normas jurídicas y culturales
B) En consonancia con la cultura grecolatina
C) Cuestionadora de los hábitos sociales de los personajes
D) Subjetividad y estilo gandilocuente

CREONTE: Voy, pues, a repetir lo que oí de boca del dios. El rey Apolo nos  ordena expresamente lavar una mancha que ha sufrido este país y no dejarla crecer hasta que no tenga remedio.
EDIPO:  ¿Por medio de qué purificaciones? ¿Cómo nos libraremos de esta calamidad?
CREONTE: Desterrando a un culpable, o expiando un homicidio con otro homicidio, pues una sangre derramada es la causa de las desventuras de Tebas.
EDIPO: Pero ¿a qué hombre se refiere ese homicidio?
CREONTE: Príncipe, antes que vinieras a gobernar esta ciudad, teníamos un rey, jefe de esta tierra, que se llamaba Layo.
EDIPO: Así me lo han dicho, aunque yo no lo vi nunca.
CREONTE: Pues habiendo sido asesinado ese rey, el dios nos ordena castigar a sus matadores, sean quienes fueren.
EDIPO: Pero ¿dónde están? Dónde podemos encontrar la pista tan difícil de un crimen tan antiguo?
CREONTE: El dios asegura que los matadores están en el país. Lo que se busca, se encuentra; lo que se descuida, se pierde.
EDIPO (Reflexionando un instante.): ¿Fue en su palacio, en nuestros campos o en tierra extranjera donde tuvo efecto el crimen que costó la vida a Layo?
CREONTE: Salió del país, según se dijo, para ir a consultar al oráculo y no volvió al seno de su hogar desde que de él partió.
7. Se puede deducir que ………………. Ignora las circunstancias de la muerte de…………….. y Creonte ……………  el hecho:
A) Creonte-Yocasta-reconoce
B) Creonte-Layo-descarta
C) Edipo-Layo-explica
D) Edipo-Layo-impugna

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rio mucho la burla.
8. En este fragmento Lázaro:
A) Denuncia el maltrato que sufren los niños del siglo XVII
B) Expone la maldad de los padres y preceptores
C) Describe con un ejemplo la crueldad del ciego
D) Cuenta cómo se separó del ciego

9. Es correcto sobre este texto:
I. Se utiliza el género narrativo
II. Se emplea la tercera persona de la narración
III. Destaca la prosa poética y las metáforas sugerentes
IV. Es una narración autobigráfica
A) I, III
B) II, IV
C) I, IV
D) I, II, III, IV

Comendador: ¡Qué estilo tan enfadoso!
(Pongo la ballesta en tierra,[...........................................]
y a la práctica de manos reduzgo melindres.)
Laurencia: ¡Cómo!
¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos?
Sale Frondoso y toma la ballesta
Comendador: No te defiendas.
Frondoso: (¡Si tomo la ballesta, vive el Cielo, que no la ponga en el hombro!...)
Comendador: Acaba, ríndete.
Laurencia ¡Cielos, ayudadme agora!
Comendador: Solos estamos; no tengas miedo.
10. Este fragmento corresponde a
A) El primer acto
B) Cuando el comendador rapta a Laurencia
C) La última parte del cuarto acto
D) Momentos previos a la muerte de Fernán Gómez

Claves: 1a-2c-3d-4b-5c-6c-7c-8c-9c-10a

Marque correctamente:

1. En relación al fragmento del Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán, ¿qué característica de la novela picaresca hallamos?
El deseo que tenía, curioso lector, de contarte mi vida me daba tanta priesa para engolfarte en ella sin prevenir algunas cosas que, como primer principio, es bien dejarlas entendidas —porque siendo esenciales a este discurso también te serán de no pequeño gusto—, que me olvidaba de cerrar un portillo por donde me pudiera entrar acusando cualquier terminista de mal latín, redarguyéndome de pecado, porque no procedí de la difinición a lo difinido, y antes de contarla no dejé dicho quiénes y cuáles fueron mis padres y confuso nacimiento; que en su tanto, si dellos hubiera de escribirse, fuera sin duda más agradable y bien recibida que esta mía.
A) Uso de recursos como el suspenso y la sátira.
B) Utilización de la forma narrativa autobiográfica.
C) Retrato detallado y realista de España del s. XV.
D) Carencia de unidad argumental sólida en el texto.
E) Presencia del marginal como héroe novelesco.

2. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación sobre una característica importante de la novela picaresca: “La configuración del pícaro como
_____________, lo presenta como antípoda del _____________”.
A) antagonista – héroe trágico
B) delincuente – ciudadano burgués
C) mendigo – ciego caminante
D) antihéroe – caballero andante
E) marginal – ladronzuelo

3. En la novela Lazarillo de Tormes, se puede afirmar que Lázaro, ____________, experimenta un proceso de _____________, debido a que aprende a _____________ para poder sobrevivir.
A) mendigo codicioso – ascensión social – trabajar y enriquecerse
B) antípoda del religioso – constante degradación – robar y matar
C) personaje marginal – educación pervertida – robar y engañar
D) sujeto popular – inserción social – hurtar y mentir
E) antihéroe noble – gradual perversión – estafar y robar

Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste como quien espera tope de toro, y díjele: «¡Sus! Salta todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua».
Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza.
«¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé! –le dije yo.
4. Del anterior fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, se puede deducir que
A) el amo estrelló la cabeza de Lázaro contra una piedra en forma de toro.
B) la narración en primera persona otorga mayor verosimilitud al argumento.
C) el carácter malicioso de Lázaro es producto de la influencia de su padre.
D) el castigo que inflige Lázaro a su segundo amo es porque lo maltrataba.
E) la secuencia presenta la consumación de la venganza del protagonista.

5. Caracteriza al Barroco ____________ y la vida como ____________.
A) la concepción trágica – fugacidad
B) el estilo recargado – representación
C) la perfección formal – alegoría
D) el uso antihéroe – ilusión
E) las alusiones realistas – celebración

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El segundo período de la obra lírica de Luis de Góngora se caracteriza, básicamente, por
A) la tendencia a una elevada erudición y gran complejidad formal”.
B) el interés en la producción de abundantes letrillas y romances”.
C) la armonía y el equilibrio renacentista de su obra Soledades”.
D) el esteticismo de su estilo conceptista y su sencillez poética”.
E) las referencias históricas, así como el uso del locus amenus”.

«¡Oh bienaventurado
albergue a cualquier hora,
templo de Pales, alquería de Flora!
No moderno artificio
borró designios, bosquejó modelos,
al cóncavo ajustando de los cielos
el sublime edificio;
retamas sobre robre
tu fábrica son pobre,
do guarda, en vez de acero,
la inocencia al cabrero
más que el silbo al ganado.
7. Respecto a los versos citados de la Soledad primera, de Luis de Góngora, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Pertenece a su primera etapa denominada “Poeta de la luz”.
B) En su composición se han utilizado la silva y la octava real.
C) Destaca el uso del hipérbaton y las alusiones mitológicas.
D) El estilo renacentista se aprecia en su extrema complejidad.
E) Aparece una descripción realista de la flora y la vida pastoril.

Llorando la ausencia
del galán traidor,
la halla la Luna
y la deja el Sol,
añadiendo siempre
pasión a pasión,
memoria a memoria,
dolor a dolor.
llorad, corazón,
que tenéis razón.
8. Los versos citados del poema “Lloraba la niña”, de Luis de Góngora, son de inspiración popular y de relativa sencillez, de ahí que se pueda deducir que el poema.
A) pertenece a la etapa de “Poeta de la luz”.
B) muestra el tema renacentista del beatus ille.
C) expone abundantes alusiones mitológicas.
D) recurre en su composición a la estrofa lira.
E) presenta el juego entre realidad y ficción.

Claves: 1B, 2D, 3C, 4E, 5B, 6A, 7C, 8A


Marque las alternativas correctas:
1. El Romanticismo se caracteriza por la entrega a la imaginación, la subjetividad, la idealización de la naturaleza y la ________.
A) racionalidad clásica
B) capacidad descriptiva
C) innovación de técnicas
D) libertad de pensamiento
E) exaltación de la burguesía

Cuando el ameno valle extiende su neblina en torno a mí y el sol en su cenit descansa por encima de la impenetrable oscuridad de mi bosque, y apenas unos rayos aislados consiguen colarse en el interior de mi santuario, entonces me tumbo sobre la alta hierba junto al arroyo que fluye y así, tan cerca de la tierra, me llaman la atención mil hierbecillas diferentes; cuando siento cerca de mi corazón el zumbido de ese pequeño mundo entre las cañas, las incontables e insondables formas de los gusanillos, de los mosquitos, y siento la presencia del Todopoderoso que nos creó a su imagen y semejanza, el aliento de su infinito amor que nos sostiene y sustenta en eterna dicha…
2. Con respecto al fragmento anterior de la novela Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe, ¿qué rasgo romántico se puede identificar?
A) El culto desmedido a la individualidad del autor
B) La supremacía de la vida rural sobre la burguesa
C) La exaltación e idealización de la naturaleza
D) El acatamiento a las leyes de la preceptiva
E) El predominio del espíritu racionalista en el arte

3. Respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe, marque el enunciado que contiene la afirmación correcta.
A) Werther se dispara la noche de Navidad y agoniza en brazos de Carlota.
B) Alberto, luego de casarse con Carlota, se vuelve un artista de la burguesía.
C) Werther le confiesa su amor a Carlota y le propone marchar a otra ciudad.
D) Alberto induce a Werther al suicidio para que no destruya su matrimonio.
E) Werther comprende que su amor por Carlota es una pasión prohibida.

Charles llevó, pues, el traje de caza más bonito, el más bonito fusil, el más bonito cuchillo, la más bonita vaina. Llevó su colección de chalecos de fantasía: los tenía grises, blancos, negros, de color escarabajo con reflejos dorados, a rayas, con dibujos de colores, cruzados con la solapa o con cuello recto, con cuello vuelto, abrochados hasta arriba y con botones de oro...
4. En relación al fragmento anterior de la novela Eugenia Grandet, de Balzac, autor del realismo francés, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Describe al personaje como un hombre de malas costumbres.
B) Ofrece una descripción detallada, característica del Realismo.
C) Puntualiza los problemas económicos que afronta el personaje.
D) Presenta un gran interés por exaltar la estética del Naturalismo.
E) Muestra la sensibilidad de un joven ante la problemática social.

Pero en cuanto a esa maldita vieja, sería capaz de matarla y robarle sin ningún escrúpulo. El oficial se echó a reír, pero Raskólnikov se estremeció. Las palabras que oía eran un extraño eco de lo que él pensaba.
-Permíteme que te haga una pregunta seria. -replicó el estudiante cada vez más acalorado-. Claro está que antes bromeaba, pero mira: por una parte, una vieja achacosa, necia, estúpida, mala, un ser que no es útil a nadie, sino que, por el contrario, hace daño a todo el mundo; que no se sabe por qué vive, y que mañana morirá de muerte natural. ¿Comprendes?
5. Con respecto al fragmento anterior de la novela Crimen y castigo, marque la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
I. Raskólnikov se resiste a asesinar a la usurera Aliona Ivanovna.
II. Para Raskólnikov un ser humano que no es útil debe suprimirse.
III. Se evidencia la moral intelectualista que incita a Raskólnikov.
IV. Raskólnikov está intentando ocultar que asesinó a la usurera.
A) VFFV
B) VFVF
C) FVVF
D) FFVV
E) FVFF

6. Con respecto a Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: “Solo el amor cristiano y solidario de Sonia, una mujer ________, permite que Raskólnikov __________”.
A) de condición humilde – siga en su supuesta superioridad
B) despreciable en apariencia – se entregue a la justicia
C) que se prostituye para vivir – no asesine a la hermana de Aliona
D) que simboliza la esperanza – se libre de la cárcel en Siberia
E) que vive en la pobreza – olvide su sentimiento de culpa


yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí
7. En cuanto a Literatura del siglo XX, ¿qué característica de su narrativa se aprecia en este fragmento, citado del Ulises, de James Joyce?
A) La descripción de los hechos mediante un narrador omnisciente.
B) La linealidad del relato que presenta sucesos de forma cronológica.
C) Una tendencia recurrente a excluir el libre flujo de la conciencia.
D) El empleo del monólogo interior como procedimiento narrativo.
E) La verosimilitud y objetividad de los hechos por parte del autor.

8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los temas que se desprenden de La metamorfosis, de Franz Kafka, marque alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. La alienación del sujeto moderno
II. El autoritarismo de ambos padres
III. La marginación del otro diferente
IV. La mutación del insecto en hombre
A) VFVF
B) VVFF
C) VFFV
D) FFVF
E) FVFF

Claves: 1D, 2C, 3E, 4B, 5C, 6B, 7D, 8A


¡Oh Tiresias, que todo lo sabes o adivinas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto. Estamos en tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que dispone y es capaz, es la más bella de las tareas.
1. El fragmento anterior pertenece a la obra griega….. cuyo género es…
A) La orestiada-dramático
B) Edipo rey-dramático
C) Medea-dramática
D) Las troyanas-épica
E) Electra-teatro

2. Según el texto, ¿qué está pidiéndosele a Tiresias?
A) Que rece a Febo, Apolo, por la salvación de Tebas
B) Que se entregue, ya que es el asesino de Layo
C) Que dé muerte a los asesinos del rey anterior
D) Que adivine quiénes son los asesinos de Layo
E) Que recrimine a Febo por la plaga

3. Tiresias sería un…
A) Rey
B) Asesino
C) Adivino
D) Dios
E) Enemigo

4. Quien pronuncia estas palabras es…
A) Yocasta
B) Creonte
C) Tiresias
D) Layo
E) Edipo


Y gritando de horrible modo, como si alguien lo guiara, se lanzó contra las puertas dobles y, combándolas, abate desde los puntos de apoyo los cerrojos y se precipita en la habitación en la que contemplamos a la mujer colgada, suspendida del cuello por retorcidos lazos.
Cuando él la ve, el infeliz, lanzando un espantoso alarido, afloja el nudo corredizo que la sostenía. Una vez que estuvo tendida, la infortunada, en tierra, fue terrible de ver lo que siguió: arrancó los dorados broches de su vestido con los que se adornaba y, alzándolos, se golpeó con ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que decía cosas como éstas: que no lo verían a él, ni los males que había padecido, ni los horrores que había cometido, sino que estarían en la oscuridad el resto del tiempo para no ver a los que no debía y no conocer a los que deseaba.
Haciendo tales imprecaciones una y otra vez  -que no una sola, se iba golpeando los ojos con los broches. Las pupilas ensangrentadas teñían las mejillas y no destilaban gotas chorreantes de sangre, sino que todo se mojaba con una negra lluvia y granizada de sangre. Se ha enceguecido de forma horrible….
5. El fragmento anterior, describe cuando el protagonista…
A) Se hiere con una espada
B) Se suicida ante el peligro
C) Se atormenta con cuchillos
D) Se hinca los ojos
E) Se ahorca con una cuerda

6. Se puede deducir del fragmento que…
A) Edipo cuenta el suicidio de Yocasta y de sí mismo
B) Tiresias relata el destino de los esposos viendo la escena
C) El narrador dialoga con Edipo luego de los sucesos
D) Un soldado narra lo que ocurrió detrás de escena
E) Layo atemoriza al coro describiendo sucesos luctuosos