Marque correctamente:
1. En relación al fragmento
del Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán, ¿qué característica de la
novela picaresca hallamos?
El deseo que tenía, curioso lector, de contarte mi vida me daba tanta
priesa para engolfarte en ella sin prevenir algunas cosas que, como primer
principio, es bien dejarlas entendidas —porque siendo esenciales a este
discurso también te serán de no pequeño gusto—, que me olvidaba de cerrar un
portillo por donde me pudiera entrar acusando cualquier terminista de mal
latín, redarguyéndome de pecado, porque no procedí de la difinición a lo
difinido, y antes de contarla no dejé dicho quiénes y cuáles fueron mis padres
y confuso nacimiento; que en su tanto, si dellos hubiera de escribirse, fuera
sin duda más agradable y bien recibida que esta mía.
A) Uso
de recursos como el suspenso y la sátira.
B)
Utilización de la forma narrativa autobiográfica.
C)
Retrato detallado y realista de España del s. XV.
D)
Carencia de unidad argumental sólida en el texto.
E) Presencia del marginal como héroe
novelesco.
2. Marque la alternativa
que completa correctamente la siguiente afirmación sobre una característica
importante de la novela picaresca: “La configuración del pícaro como
_____________,
lo presenta como antípoda del _____________”.
A)
antagonista – héroe trágico
B)
delincuente – ciudadano burgués
C)
mendigo – ciego caminante
D)
antihéroe – caballero andante
E) marginal – ladronzuelo
3. En
la novela Lazarillo de Tormes, se puede afirmar que Lázaro, ____________,
experimenta un proceso de _____________, debido a que aprende a _____________ para
poder sobrevivir.
A)
mendigo codicioso – ascensión social – trabajar y enriquecerse
B)
antípoda del religioso – constante degradación – robar y matar
C)
personaje marginal – educación pervertida – robar y engañar
D)
sujeto popular – inserción social – hurtar y mentir
E) antihéroe noble – gradual perversión –
estafar y robar
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome
detrás del poste como quien espera tope de toro, y díjele: «¡Sus! Salta todo lo
que podáis, porque deis deste cabo del agua».
Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego
como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida
para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como
si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida
la cabeza.
«¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste?
¡Olé! ¡Olé! –le dije yo.
4. Del
anterior fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, se puede deducir
que
A) el
amo estrelló la cabeza de Lázaro contra una piedra en forma de toro.
B) la
narración en primera persona otorga mayor verosimilitud al argumento.
C) el
carácter malicioso de Lázaro es producto de la influencia de su padre.
D) el
castigo que inflige Lázaro a su segundo amo es porque lo maltrataba.
E) la secuencia presenta la consumación de la
venganza del protagonista.
5. Caracteriza
al Barroco ____________ y la vida como ____________.
A) la
concepción trágica – fugacidad
B) el
estilo recargado – representación
C) la
perfección formal – alegoría
D) el
uso antihéroe – ilusión
E) las alusiones realistas – celebración
6. Marque
la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El segundo período
de la obra lírica de Luis de Góngora se caracteriza, básicamente, por
A) la
tendencia a una elevada erudición y gran complejidad formal”.
B) el
interés en la producción de abundantes letrillas y romances”.
C) la
armonía y el equilibrio renacentista de su obra Soledades”.
D) el
esteticismo de su estilo conceptista y su sencillez poética”.
E) las referencias históricas, así como el
uso del locus amenus”.
«¡Oh bienaventurado
albergue a cualquier hora,
templo de Pales, alquería de Flora!
No moderno artificio
borró designios, bosquejó modelos,
al cóncavo ajustando de los cielos
el sublime edificio;
retamas sobre robre
tu fábrica son pobre,
do guarda, en vez de acero,
la inocencia al cabrero
más que el silbo al ganado.
7. Respecto
a los versos citados de la Soledad primera, de Luis de Góngora, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.
A)
Pertenece a su primera etapa denominada “Poeta de la luz”.
B) En
su composición se han utilizado la silva y la octava real.
C)
Destaca el uso del hipérbaton y las alusiones mitológicas.
D) El
estilo renacentista se aprecia en su extrema complejidad.
E) Aparece una descripción realista de la
flora y la vida pastoril.
Llorando la ausencia
del galán traidor,
la halla la Luna
y la deja el Sol,
añadiendo siempre
pasión a pasión,
memoria a memoria,
dolor a dolor.
llorad, corazón,
que tenéis razón.
8. Los
versos citados del poema “Lloraba la niña”, de Luis de Góngora, son de
inspiración popular y de relativa sencillez, de ahí que se pueda deducir que el
poema.
A)
pertenece a la etapa de “Poeta de la luz”.
B)
muestra el tema renacentista del beatus ille.
C)
expone abundantes alusiones mitológicas.
D)
recurre en su composición a la estrofa lira.
E) presenta el juego entre realidad y
ficción.
Claves: 1B,
2D, 3C, 4E, 5B, 6A, 7C, 8A