2. Romeo lucha contra …..y lo mata en ese duelo:
Mercuccio
Tibaldo
Baltazar
3. No es tema de la obra Romeo y Julieta:
Suicidio
Pasión
Celos
4. Obra ajena al Renacimiento:
Otelo
Églogas
Ensayos
5. No es un episodio de la obra Romeo y Julieta:
Romeo se hunde una espada
Romeo se casa con Julieta
Julieta bebe un brebaje
Sintaxis
1. Oraciones reflexivas, …. y….
A) transitivas-defectivas
B) pasivas-personales
C) personales-impersonales
D) recíprocas-cuasireflejas
E) pasivas-activas
2.
Presenta ejemplo de frase:
A) Debes dormir porque estarás cansado
B) Fue y vino otra vez.
C) Te veo donde siempre me esperas.
D) Ellos dicen que este año campeonarán.
E) Un moderno automóvil de lujo
3.
La oración personal se denomina así cuando presenta…
A) solo predicado
B) sujeto compuesto
C) más de una persona
D) un sujeto
E) un verbo conjugado
4.
Una oración simple copulativa presenta…
A) verbos impersonales
B) la palabra aguda
C) sujeto y predicado
D) persona gramatical
E) verbos ser, estar, parecer
5.
No es oración simple:
A) Una hermosa canción del pasado trajo nostalgia.
B) Tiene mucha curiosidad.
C) Llevó la copa y se la bebió.
D) Pancracio comprará las acciones.
E) Ella y él verán una película en el cuarto.
6.
“Los dos rivales se saludaron”. Se presenta un ejemplo de oración…
A) pasiva
B) coordinada
C) copulativa
D) recíproca
E) reflexiva
Clave: 1d, 2e, 3d, 4e, 5c, 6d
1. Un mitin político es ejemplo de comunicación:
A)
Interpersonal
B)
Privada
C) No
lingüística
D)
Unidireccional
E)
Intrapersonal
2. Una conversación telefónica es un ejemplo de
comunicación
A) De
difusión
B) De
masas
C) Indirecta
D) Directa
E) Intrapersonal
3. Cuando una persona se mira al espejo y habla consigo misma, la
comunicación es
A) no
lingüística
B) directa
C) intrapersonal
D) masiva
E) interpersonal
4. Chatear es una comunicación
A) no
verbal, lingüística, privada.
B) pública,
directa, unidireccional.
C) no
lingüística, intrapersonal, indirecta.
D) privada,
indirecta, lingüística
E) unidireccional,
pública, lingüística
5. Un aviso en un periódico es comunicación
A) directa
y pública.
B) unidireccional
y privada.
C) indirecta
y privada.
D) unidireccional
y pública.
E) indirecta
y no verbal.
Claves: 1A, 2C, 3C, 4D, 5D
1.
Luego de leer el siguiente fragmento perteneciente a la epopeya homérica
Ilíada, de Homero, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos
sobre los temas desarrollados en la obra.
Ya el sol hería con sus rayos los campos, subiendo al cielo desde la
plácida corriente del profundo Océano, cuando aqueos y teucros se mezclaron
unos con otros en la llanura. Difícil era reconocer a cada varón; pero lavaban
con agua las manchas de sangre de los cadáveres y, derramando ardientes
lágrimas, los subían a los carros. El gran Príamo no permitía que los teucros
lloraran: éstos, en silencio y con el corazón afligido, hacinaron los cadáveres
sobre la pira, los quemaron y volvieron a la sacra Ilión. Del mismo modo, los
aqueos, de hermosas grebas, hacinaron los cadáveres sobre la pira, los quemaron
y volvieron a las cóncavas naves.
I. Las lamentables consecuencias de la guerra
II. El liderazgo que ejerce Príamo ante sus tropas
III. La mortalidad de los guerreros aqueos y teucros
IV. El amor a la patria incentivado por los dioses
A) I y III
B) I, III y IV
C) II y III
D) I, II y III
E) II y IV
2. ¡Patroclo! Sin duda esperabas destruir
nuestra ciudad, hacer cautivas a las mujeres troyanas y llevártelas en los
bajeles a tu patria tierra. ¡Insensato! Los veloces caballos de Héctor vuelan
al combate para defenderlas; y yo, que en manejar la
pica sobresalgo entre los belicosos
troyanos, aparto de los míos el día de la servidumbre, mientras que a ti te comerán
los buitres. ¡Ah, infeliz! Ni Aquiles, con ser valiente, te ha socorrido.
Cuando saliste de las naves, donde él se ha quedado,
debió de hacerte muchas
recomendaciones, y hablarte de este modo: «No vuelvas a las cóncavas naves,
caballero Patroclo, antes de haber roto la coraza que envuelve el pecho de
Héctor, matador de hombres, teñida de sangre». Así te dijo,
sin duda; y tú, oh necio, te dejaste
persuadir.
En
relación con el fragmento citado de la Ilíada, de Homero, ¿qué episodio del
argumento se ha desarrollado?
A) La cólera de Aquiles, ya que Agamenón le arrebató a
Briseida.
B) La embajada de Odiseo para que retorne Aquiles a la
guerra.
C) La muerte de Patroclo a manos de Héctor en el campo
bélico.
D) El pedido de Príamo para que devuelvan el cadáver de su
hijo.
E) Los funerales de Héctor luego de los juegos en honor a
Patroclo.
3.
Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado
relacionado con el comentario de la Ilíada, de Homero: «En esta obra, que se
concentra en proezas humanas y narra grandes acciones bélicas, la muerte del
troyano Héctor…
A) consuma el destino trágico asignado para este semidiós».
B) desata el odio y el deseo de venganza en el rey Príamo».
C) permite que el sujeto pueda alcanzar su mayor dignidad».
D) pone fin al cruel enfrentamiento entre aqueos y teucros».
E) anticipa la inevitable destrucción de la ciudad de
Troya».
4. Lea
el siguiente fragmento de la epopeya Ilíada, de Homero, y marque la alternativa
que contiene el enunciado correcto sobre el argumento de la obra.
—¡Atrida! Mejor hubiera sido para
entrambos, para ti y para mí, continuar unidos que sostener, con el corazón
angustiado, roedora disputa por una joven […] Para Héctor y los troyanos fue el
beneficio, y me figuro que los aqueos se acordarán largo
tiempo de nuestra altercación. Mas
dejemos lo pasado, aunque nos hallemos afligidos, puesto que es preciso
refrenar el furor del pecho […] Mas, ea, incita a los melenudos aqueos a que
peleen; y veré, saliendo al encuentro de los troyanos, si
querrán pasar la noche junto a los
bajeles.
A) Aquiles depone su furia y decide retornar al campo de
batalla.
B) Los aqueos celebran la gran victoria de Aquiles sobre
Héctor.
C) El Pélida alienta a los teucros a vengar la muerte de
Patroclo.
D) Agamenón y Aquiles disputan, en una reunión, por
Briseida.
E) Aquiles y el Atrida hacen las paces luego de destruir
Troya.
5.
En el siguiente fragmento de la epopeya Ilíada, de Homero, ¿qué tema de la obra
se infiere?
Cubre tus
hombros con mi magnífica armadura, ponte al frente de los mirmidones, y
llévalos a la pelea; pues negra nube de teucros cerca ya las naves con gran
ímpetu, y los argivos acorralados en la orilla del mar, sólo disponen de un
corto espacio. Sobre ellos cargan confiadamente todos los de Troya, porque no
ven mi reluciente casco.
A) Las funestas consecuencias por el retiro de Aquiles
de la guerra
B) La fragilidad del hombre ante el destino impuesto
por los dioses
C) Los motivos del surgimiento de la cólera del héroe
griego Aquiles
D) La guerra y las nefastas implicancias para los
valientes teucros
E) El gran amor a la patria que expresan griegos,
troyanos y dioses
Claves: 1A, 2C, 3E. 4A, 5A
Trilce
Un viaje.
Frutos de la educación.
2. ¿Quién era la “celestina peruana”?:
Amarilis
Pepita
Perricholi
3. Juliana amaba a… pero la madre la quería casar con…
Manuel-Don Alejo
Carlos-Don Diego
Jaime-Don Pedro
4. ¿Qué obra del costumbrismo criticaba el baile de la zamacueca?:
Ña Catita
Frutos de la educación
Un viaje
5. No es correcto sobre el costumbrismo: :
Se cuestiona el contexto y la realidad
Se cultiva la poesía y la comedia
Se rechaza la política y el periodismo
Al cabo de dos días de espera en el fondo de un pozo seco, que no por su escasa hondura era menos lóbrego, Monsieur Lenormand de Mezy, pálido de hambre y de miedo, sacó la cara, lentamente, sobre el canto del brocal. Todo estaba en silencio. La horda había partido hacia el Cabo, dejando incendios […] Un pequeño polvorín acababa de volar hacia la Encrucijada de los Padres. El amo se acercó a la casa,
pasando junto al
cadáver hinchado del contador. […] Las noticias, dadas a gritos, sacaron a
Monsieur Lenormand de Mezy de su estupor. La horda estaba vencida. La cabeza
del jamaiquino Bouckman se engusanaba ya, verdosa y boquiabierta […]
1. En el fragmento citado
de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, en cuanto al
argumento, se relata
A) la
sangrienta rebelión de los colonos contra sus crueles amos.
B) el
levantamiento llevado a cabo por Bouckman en Haití.
C) el
alzamiento de Ti Noel debido al abuso de Henri Christophe.
D) la
terrible muerte de Bouckman, caudillo rebelde francés.
E) la
lucha de los mulatos republicanos por abolir la esclavitud.
2. Marque la opción
que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre el argumento de El
reino de este mundo, de Alejo Carpentier: «En la novela, Henri Christophe llega
a convertirse en gobernante de Haití; este personaje
A)
aprende el ocultismo de Mackandal y esclaviza a su pueblo».
B) busca
envenenar a los franceses y acabar con el abuso».
C) huye a
La Habana para salvarse de la rebelión de Bouckman».
D) impone
una terrible opresión contra su propia población».
E) es
derrocado por la acción de Ti Noel y los mulatos republicanos».
Exasperados por el miedo, borrachos de vino por no atreverse ya a probar el agua de los pozos, los colonos azotaban y torturaban a sus esclavos, en busca de una explicación. Pero el veneno seguía diezmando las familias, acabando con gentes y crías […] El manco Mackandal, hecho un hougán del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el Señor del Veneno. Dotado de suprema autoridad por los Mandatarios de la otra orilla, había proclamado la cruzada del exterminio, elegido, como lo estaba, para acabar con los blancos y crear un gran imperio de negros libres…
3. ¿Cuál es el tema que se deduce a partir del fragmento citado de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier?
A) La
revolución de los esclavos negros contra los colonos
B) Los
abusos cometidos por los franceses a los indígenas
C) La
esclavitud que configura la dominación en América
D) Lo real
maravilloso como un recurso para la crítica social
E) La
metamorfosis que surge de la magia vudú africana
4. En la novela El
reino de este mundo, Alejo Carpentier combina ____________ cuando refiere
hechos históricos, como la revolución de esclavos negros en Haití, y la magia negra
o vudú.
A) la
religiosidad del mundo occidental y la africana
B) la
realidad americana y el mundo europeo
C) las
dimensiones de la realidad y el mito
D) la
cultura aborigen y el conocimiento occidental
E) las
tradiciones africanas y las creencias indígenas
5. Con respecto a la verdad o falsedad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. La obra narra
detalles de Macondo, como su fundación y su destrucción.
II. Los primos José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo.
III. El gitano
Melquíades es el principal líder de los liberales en el pueblo.
IV. Aureliano Babilonia
es padre del niño que nace con cola de cerdo.
A) VVFV
B) VFVF
C) FFVV
D) VVVF
E) FVFV
Aureliano Babilonia no comprendió hasta entonces cuánto quería a sus amigos, cuánta falta le hacían, y cuánto hubiera dado por estar con ellos en aquel momento. Puso al niño en una canastilla que su madre le había preparado, le tapó la cara al cadáver con una manta, y vagó sin rumbo por el pueblo desierto, buscando un desfiladero de regreso al pasado. Llamó a la puerta de la botica, donde no había estado en los últimos tiempos, y lo que encontró fue un taller de carpintería. [...]
Lloró con la frente apoyada en la puerta de la antigua librería del sabio catalán, consciente de que estaba pagando los llantos atrasados de una muerte que no quiso llorar a tiempo para no romper los hechizos del amor.
5. Considerando el
fragmento citado de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
¿qué secuencia del argumento se aprecia?
A) Un
domingo, en la tarde, Amaranta Úrsula sintió los apremios del parto.
B) La
maldición se cumple al final por los abusos de la compañía bananera.
C)
Amaranta Úrsula propone el nombre de Rodrigo al niño que va a nacer.
D)
Después de cortarle el ombligo al niño la comadrona huyó desesperada.
E)
Aureliano Babilonia sufre por la muerte de su esposa Amaranta Úrsula.
«Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero, hablando en buen romance».
1. En relación con el fragmento anterior de la novela Lazarillo de Tormes,
es correcto afirmar que los hechos relatados corresponden al
A) oficio que Lázaro aprende de su primer amo, el ciego.
B) trabajo que realiza Lázaro para alimentar al escudero.
C) último tratado cuando el narrador ya no es un pícaro.
D) inicio de la obra en el que Lázaro nos cuenta su vida.
2. Marque la alternativa que contiene la afirmación
correcta respecto de las características de la novela picaresca.
A) Califica al pícaro como un héroe, siendo un marginal.
B) Describe la precariedad moral de los sectores nobles.
C) Logra mayor realismo a través del narrador omnisciente.
D) Emplea la sátira como un instrumento de crítica social.
E) Resalta el lenguaje popular y la tendencia fantástica.
«Desta manera me fue forzado sacar fuerzas de flaqueza y,
poco a poco, con ayuda de las buenas gentes di conmigo en esta insigne ciudad
de Toledo, adonde con la merced de Dios dende a quince días se me cerró la
herida; y mientras estaba malo, siempre me daban alguna limosna, mas después
que estuve sano, todos me decían: -Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca
un amo a quien sirvas».
3. ¿Qué característica de la narrativa picaresca se
evidencia en el fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades?
A) Ofrece una descripción acertada de la inmoralidad del pícaro.
B) Usa la primera persona o la forma narrativa autobiográfica.
C) Expresa una burla de las apariencias sociales y la falsa moral.
D) Presenta un carácter anticlerical, es decir, critica a la Iglesia.
E) Emplea un lenguaje elaborado, opuesto al llamado «estilo grosero».
4. En relación con el ambiente sociocultural que
propone la obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la alternativa
que contiene los enunciados correctos.
I. La obra está ambientada en la corte del rey
Basilio.
II. Basilio es el rey de los territorios de
Castilla y León.
III. Los personajes de la obra pertenecen a la
nobleza.
IV. Segismundo se apropia del trono al morir su
padre.
A) I y III
B) II y IV
C) II y III
D) I y IV
E) I, II y III
5. Marque la opción
que completa correctamente el siguiente enunciado: “El Barroco es una corriente
_______ y literaria desarrollada en el siglo XVII y que se caracteriza por
________”.
A) filosófica – la imitación de los clásicos
B) política – la tendencia a la armonía
C) religiosa – su equilibrio formal
D) estética – la experimentación formal
E) artística – su estilo recargado
Claves: 1c, 2d, 3a, 4a, 5e
Marque:
1.
El Realismo europeo se inició en ............... y tuvo como contexto la ...............
A) Francia - Revolución
Industrial.
B) Rusia - Primera
Guerra Mundial.
C) Inglaterra - Segunda
Guerra Mundial.
D) Francia - caída de
Roma.
E) Rusia - Revolución
francesa.
2. A diferencia de la predilección del racionalismo por el intelecto en la adquisición del conocimiento, el Romanticismo literario confiere prioridad a la
A) faceta emotiva y sentimental.
B) visión subjetiva del pasado.
C) idealización de la naturaleza.
D) libertad creadora del autor.
3. Con respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) El protagonista se muestra sereno y racional a
pesar de su pasión amorosa.
B) Carlota, atraída por una pasión vedada,
abandona a su esposo Alberto.
C) Alberto, esposo de Carlota, es un burgués
idealista, de gran imaginación.
D) Werther, persona sensible, expresa su intensa
emoción por la naturaleza.
4. Marque la
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «El realismo
fue un movimiento literario que ___________. Como propuesta, se interesó por
abordar temas coyunturales y _________ desde una perspectiva objetiva».
A) surgió en Francia, durante los primeros
momentos del siglo XIX – cotidianos
B) reaccionó contra el Romanticismo y la
normatividad neoclásica – morales
C) ejerció una importante influencia en la novela
rusa decimonónica – sociales
D) exaltó el pasado legendario al incorporar el
contexto histórico – políticos
«Guillermo,
muchas veces no sé si estoy en el mundo. Y cuando no me agobia la tristeza y
Carlota me concede el triste consuelo de aliviar mi martirio, dejándome bañar
su mano con mi llanto, necesito salir, necesito huir, y corro a ocultarme muy
lejos, en los campos. Entonces, gozo trepando por una montaña escarpada,
abriéndome paso por entre un bosque impenetrable, por entre las breñas que me
hieren y los zarzales que me despedazan».
5. En el fragmento citado de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, ¿qué tema relevante de la obra se aprecia?
A) El rechazo a la sociedad burguesa representado
por el mundo
B) El sufrimiento debido al infortunio de un
matrimonio prohibido
C) La exaltación de la naturaleza como un refugio
ante la congoja
D) La idealización del sentimiento amoroso en la imagen
de la montaña
2. La obra que inicia la novela picaresca es:
La pícara Justina
Guzmán de Alfarache
El Lazarillo de Tormes
3.Primer y último amo de Lazarillo:
clérigo-fraile
ciego-buldero
ciego-arcipreste
4. No es propio de la narrativa picaresca:
Obras españolas
Obras satíricas, paródicas
Obras de género dramático
5. Luis de Góngora destaca por: :
su tono religioso
su lenguaje culto y complejo
su estilo italianista
1. Marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados relacionados con el argumento de Cien años de soledad, de Gabriel
García Márquez.
I. La modernización
llega a Macondo gracias al gitano Melquíades.
II. La maldición se
cumple al final cuando nace el niño con cola de cerdo.
III. Los primos José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo.
IV. El coronel Aureliano
se rebela contra los abusos de la compañía bananera.
A) VVVF
B) VFVF
C) FVVV
D) FVVF
E) FVFF
2. Marque la alternativa
correcta sobre el argumento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
a partir del siguiente fragmento.
[…] el propio general
Moncada no creyó en su regreso sino cuando se anunció oficialmente que se había
apoderado de dos estados del litoral. «La felicito, comadre —le dijo a Úrsula,
mostrándole el telegrama—. Muy pronto lo tendrá
aquí.» Úrsula se
preocupó entonces por primera vez. «¿Y usted qué hará, compadre?», preguntó. El
general Moncada se había hecho esa pregunta muchas veces.
—Lo mismo que él,
comadre —contestó—: cumplir con mi deber.
El primero de octubre,
al amanecer, el coronel Aureliano Buendía con mil hombres bien armados atacó a
Macondo y la guarnición recibió la orden de resistir hasta el final. A
mediodía, mientras el general Moncada almorzaba con Úrsula, un cañonazo rebelde
que retumbó en todo el pueblo pulverizó la fachada de la tesorería municipal.
A) Narra los sucesos
acontecidos durante la huelga contra la compañía.
B) Destaca el apoyo del
ejército liberal a la huelga promovida por los obreros.
C) Augura la destrucción
del pueblo de Macondo por la dinastía Buendía.
D) Relata las rebeliones
promovidas por el coronel Aureliano Buendía.
E) Describe el triunfo
definitivo del coronel Aureliano contra el gobierno.
3. Con relación al
siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, ¿qué tema se puede deducir?
Una noche, cuando
[Úrsula Iguarán] lo tenía en el vientre [al coronel Aureliano Buendía], lo oyó
llorar. Fue un lamento tan definido, que José Arcadio Buendía despertó a su
lado y se alegró con la idea de que el niño iba a ser ventrílocuo.
Otras personas
pronosticaron que sería adivino. Ella, en cambio, se estremeció con la
certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible
cola de cerdo. Pero la lucidez de la decrepitud le permitió ver, y así lo
repitió muchas veces,
que el llanto de los niños en el vientre de la madre no es anuncio de
ventriloquia ni facultad adivinatoria, sino una señal inequívoca de incapacidad
para el amor.
A) El presagio sobre el
destino de los Buendía, que inquieta a los padres
B) La fundación y
destrucción de Macondo, que se vincula con el incesto
C) El temor al ser con
cola de cerdo, que tendrá capacidad adivinatoria
D) La magia y el
pensamiento mítico, que articulan los lazos familiares
E) La soledad, que se
muestra como estigma en la incapacidad para amar
4. Considerando el
fragmento citado, perteneciente a Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, complete de manera correcta el siguiente enunciado: «El pasaje refiere
la llegada de la __________ a los pueblos pequeños como Macondo, lo cual
pertenece al nivel
_________ de la novela» En ese momento la población fue estremecida por un
silbato de resonancias
pavorosas y una
descomunal respiración acezante. […] Todos los habitantes se echaron a la calle
y vieron a Aureliano Triste saludando con la mano desde la locomotora, y vieron
hechizados el tren adornado de flores que llegaba con ocho
meses de retraso. El
inocente tren amarillo que tantas incertidumbres y evidencias, y tantos halagos
y desventuras, y tantos cambios, calamidades y nostalgias había de llevar a
Macondo.
A) locomotora –
psicológico
B) modernización –
histórico
C) globalización –
político
D) industrialización –
mítico
E) expectativa – social
5. Lea el siguiente
fragmento, perteneciente a Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,y
luego marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado
relacionado con los niveles de análisis de la novela: «En esta parte de la historia,
se relata el _________. Esta situación se define como un tópico que concierne
exclusivamente al nivel _________ de la obra».
[José Arcadio Buendía y
Úrsula Iguarán] Eran primos entre sí. Habían crecido juntos en la antigua
ranchería que los antepasados de ambos transformaron con su trabajo y sus
buenas costumbres en uno de los mejores pueblos de la provincia. Aunque su
matrimonio era previsible desde que vinieron al mundo, cuando ellos expresaron
la voluntad de casarse sus propios parientes trataron de impedirlo. Tenían el
temor de que aquellos saludables cabos de dos razas secularmente entrecruzadas
pasaran por la vergüenza de engendrar iguanas. Ya existía un precedente
tremendo.
A) deseo de consumar una
relación incestuosa – psicológico
B) temor que generan las
creencias pueblerinas – cultural
C) surgimiento de una
respetable estirpe caribeña – histórico
D) ímpetu de dos jóvenes
entregados a la pasión – erótico
E) peligro que pueden
generar los seres mitológicos – mítico
Claves: 1d, 2d, 3e, 4b,
5a